Secciones

Telsur destaca entre firmas con menor tasa de reclamos

E-mail Compartir

En el Ranking Netflix se sitúa a Telsur como la empresa que provee el Mejor internet de América.

La Subtel y el Sernac posicionaron a la empresa Telefónica del Sur (Telsur), como una de las compañías con menos reclamos de servicios, respecto de la cantidad de usuarios de internet fija, televisión pagada, conexión de telefonía fija, internet móvil y multiservicios fijos.

En el ranking, Telefónica del Sur se posiciona este 2016 como la empresa de telecomunicaciones con la menor tasa de reclamos de la industria.

Lo anterior reafirma la política de la empresa en entregar un servicio de excelencia lo cual se refleja, en el Ranking Netflix, donde se sitúa a Telsur como la empresa que provee el Mejor internet de América.

El ranking de reclamos, incluyó 53.451 reclamos recibidos durante el primer semestre del año 2016, los cuales se compararon con el mismo período del año 2015.

Del total de quejas registradas en el mercado de telecomunicaciones hubo una disminución de 0,6% respecto al 2015, cuando los casos sumaron 53.779.

"Estamos muy comprometidos con el servicio que queremos entregar en las regiones del Sur del país, que nuestros clientes confíen en nosotros es muy importante. Este tipo de instancias confirma nuestra dedicación por entregar el mejor servicio y reafirma la responsabilidad de ir creciendo e ir conectando todos los rincones de nuestro país", expresó Marcela Pérez, gerente de Atención a Clientes de Telefónica del Sur.

Único polo de salud del país estará en Biobío y operará en el Hospital Regional

E-mail Compartir

El compromiso es el desarrollo de la salud tanto en su dimensión TIC (tecnologías de la información y la comunicación) como en la de generación de servicios y productos encaminados a mejorar la vida de los pacientes. En eso se centra la primera experiencia nacional enfocada en el área salud y que se desarrollará para el Hospital Guillermo Grant Benavente (Hggb), el recinto público más grande del país y que enfrenta diversas brechas tecnológicas.

"Health Hub de Chile"

Pablo Manzano Iglesias, gerente de Negocios de Everis y director de la iniciativa de Hubs digital en América, comentó que con esta iniciativa la empresa llega a instalarse en Concepción, luego de sus experiencias en Santiago y Temuco, donde se han enfocado más hacia otras líneas tecnológicas.

La elección de la capital del Biobío como emplazamiento del Hub de salud responde a dos criterios: descentralización regional y capacidades distintivas que facilitan su desarrollo.

TRES PARTES

Manzano indicó que se tratará de un centro que constará de tres grandes partes. Uno es el desarrollo de activos tecnológicos innovadores, la segunda es el impulso y apoyo al emprendimiento y la tercera con la creación de un hospital virtual de telemedicina con alcance nacional. "Pero esto tiene una característica especial: todo lo que vamos a hacer es mediante un modelo de innovación abierta en el cual cocrearemos de la mano del hospital. Esto trae varios beneficios, como crear los productos que necesita el recinto asistencial. Además, estos activos que inventemos, el hospital se lo quedará de forma gratuita", adelantó.

Sergio Opazo Santander, director del Hggb, dijo que el Ministerio de Economía identificó hace más o menos un año al hospital, por su carácter regional, por ser el más grande del país, por el impacto que tiene a nivel de la economía local como un lugar donde vale la pena ayudar en su gestión, porque "aquí, y lo digo con responsabilidad, se dilapidan recursos y podemos ser más eficientes".

Agregó que, a modo de ejemplo, 10 mil medicamentos e insumos farmacéuticos que llegan en camiones enormes, no están informatizados y cuando se van a revisar las cajas, después de un tiempo, se percatan que están vencidas. "Y así como el Hospital Van Buren de Valparaíso botó el año pasado $1.500 millones nosotros también hemos dilapidado muchos millones. La idea de esto es que ojalá se lo entreguemos al proveedor y no sea responsabilidad nuestra la obsolescencia".

Asimismo, indicó que debieron levantar información dura para presentar a Corfo y lograr el apoyo, porque compitieron con otras entidades a nivel nacional. Con el primer preinforme, se detectaron en los procesos informáticos 37 software en el recinto asistencia y la gran mayoría de ellos "no conversa o no están enlazados". Esto da una idea de lo complejo que es el hospital y en esto Everis jugará un rol muy importante.

Por eso es que se ha identificado el tema y Corfo ha apoyado en algo innovador, dijo el facultativo. Esto no es algo que haya ocurrido anteriormente, porque la corporación entrega muchos recursos en otras áreas, pero no en salud.

Esto fue refrendado por Juan Mardones, director regional de Corfo, quien indicó que se propusieron el desafío de convertir al Hggb como un piloto en el desarrollo servicios y de tecnologías al servicio de la salud. Por eso, afirmó, se sumaron al trabajo con el objetivo de ir consolidando acciones concretas, que partieron con un nodo para juntar a los actores. "Consolidamos este Hub abierto para el impulso de elementos que vayan en beneficio de las personas que recurren al recinto y mejore la utilización de los recursos", aclaró.

POTENCIAL

Félix Adlerstein, presidente del Comité Consultivo de Usuarios del Hggb, contó que el potencial para generar un polo de desarrollo para la salud en la Región era lejos la iniciativa más importante que se puede hacer en el país y distinta. Esto porque existe en un recinto que tiene como 5 o 6 hospitales juntos, con todas las prestaciones de alta complejidad.

"Por ende, la actividad que genera es de todo tipo, aparte de la atención de pacientes, hay una de tipo económica, que es la más grande y de mayor alcance. Por eso, con el director nos acercamos a las autoridades, pero faltaba llegar a las centrales. Pero hace un tiempo, al vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, le propusimos esto en el área de la salud y se dio cuenta que podía ser cierto", contó.

Manzano expuso que desarrollarán nuevos softwares, exclusivos para el recinto, que suplirá la heterogeneidad que existe de sus sistemas. Más allá de esto, adelantó que crearán un centro de innovación en salud para seguir cubriendo la brechas que tenga el hospital. Vamos a crear emprendendores de start up en salud, a los cuales les daremos apoyo en recursos y tejidos, pues la empresa tiene más de un millón de redes en el mundo de las start up. Y además cada área de desarrollo trabajará en vinculación con universidades regionales, líderes en la generación de conocimiento especializado en esta zona del país cuyos emprendimientos serán disiminados por el mundo", adelantó

Las casas de estudio que formarán parte de este trabajo son las universidades de Concepción, Del Bío Bío, Católica de la Santísima Concepción, San Sebastián, Del Desarrollo y la Técnica Federico Santa María.

En el Hub, que estará ubicado en un céntrico edificio de oficinas situado en Barros Arana con Orompello, se desempeñarán como punto de partida, cerca de 50 profesionales vinculados con el desarrollo de soluciones tecnológicas de alto impacto para el área salud. Estas soluciones serán prototipadas y desarrolladas para el Hospital Regional, para su uso en pacientes atendidos por el establecimiento.