Secciones

Compañías descartan abrir nuevas rutas

E-mail Compartir

Las compañías aéreas nacionales derechamente admitieron que no tienen prevista la apertura de rutas interregionales.

SKY Airline está abierta a explorar todas las rutas en la medida que exista un mercado de alta densidad que justifique la operación, pero en el corto plazo no tenemos contemplado volver a operar esos mercados interregionales, ya que según nuestras estimaciones, el flujo de potencialespasajeros no superaría las 30 personas por vuelo, sentenció Carmen Gloria Serrat, directora Comercial de la compañía.

La ejecutiva cree que ante esta situación "es fundamental que el Estado ponga incentivos para que las líneas aéreas vean en estos mercados un negocio rentable, sin embargo, el actual modelo de concesiones de terminales aéreos (Puerto Montt y Balmaceda los próximos), el alto costo de las tasas de embarque y la falta de conectividad entre las ciudades y los aeropuertos, no favorecen el florecimiento de la industria ni de la democratización del viaje en Chile".

Hace más de un año, cuando SKY decidió ser la primera aerolínea low cost del país, se tomó una serie de medidas que no buscan otra cosa que disminuir los costos operacionales para poder traspasar ese ahorro a sus pasajeros, señala Carmen Gloria Serrat.

Entre esas medidas, mencionó la eliminación de todos los vuelos interregionales dado el bajo tráfico de pasajeros que había entre ellos y el tamaño de nuestros aviones. "Con aviones para 150 pasajeros no podíamos seguir entregando un servicio que lo utilizaban apenas 20 ó 30 personas por vuelo.

low cost".

LAN en tanto, no opera vuelos desde Concepción al sur desde el año 2009 y "por ahora, la compañía no lo tiene contemplado, debido a que no existe la demanda necesaria en dichas rutas", dijeron desde Latam Airlines Group,

Región sufre el aislamiento con el sur del país: no hay interconexión aérea

E-mail Compartir

Asumidos, pero no rendidos. Así está la comunidad local frente a las dificultades que implica que esta Región, la segunda después de Santiago, no cuente con conexión aérea directa hacia el sur del país. Un ejemplo más de la centralización que genera pérdida de competitividad y rezago.

La gerente de Ventas de Turismo Dorado, Gladys Valenzuela así lo reconoce y agrega simplemente que: "estamos aislados. La gente que necesita ir a cualquier punto al sur del Concepción debe ir antes a Santiago". Eso significa tomar un bus y tardar seis horas y/ o alojarse en la capital para luego embarcarse al sur".

La ejecutiva señala que hay mucha gente viajando a Balmaceda y todo hay que programarlo vía Santiago.

Afirma que el problema es Concepción porque desde Santiago, están las rutas Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Balmaceda y Punta Arenas, muchos de estos destinos frecuentes para las empresas de la zona y durante todo el año, porque lo turístico se da solo en temporada alta.

Sandra Samur, la gerente general de la misma agencia, refuerza que hay que mandar el pasajero a Santiago, con alojamiento para que luego pueda ir a Punta Arenas, como le ocurrió precisamente anteayer. "Evidentemente, eso tiene un impacto en el costo y en los tiempos de traslado, tanto para personas como para empresas, que deben programar o modificar reuniones de trabajo, etc, con anticipación en función de los itinerarios de las compañías aéreas.

Gladys Valenzuela recuerda que cuando Sky Airline volaba desde Concepción la ruta a Puerto Montt se vendía mucho y esa demanda sigue existiendo. "Pero no hay un ente gubernamental que plantee la necesidad de conectividad con el sur de Chile. Tal vez no somos tan importantes como región como creemos", dice.

Las instalaciones de infraestructura para aumentar las frecuencias existen e incluso podrían contribuir a descongestionar el aeropuerto en Santiago al que hay que llegar para retroceder de nuevo hacia el sur.

Al respecto la directora regional de Sernatur, Paola Núñez, destacó que "actualmente, Concepción como destino y el aeropuerto Carriel Sur poseen todas las condiciones técnicas para desarrollar vuelos hacia el sur de Chile". Y agrega que si bien, esa decisión corresponde a una estrategia comercial de las aerolíneas nacionales, "para nosotros, como institución, complementar el servicio existente con vuelos de este tipo claramente significaría una ventaja importante tomando en cuenta el fortalecimiento de la zona como destino de negocios y las alternativas de la región en términos turísticos. Creemos que es un nicho por explorar tomando en cuenta que en el Biobío existe una demanda importante por este tipo de servicios".

El economista del Centro de Estudios de Corbiobío, Ariel Yévenes, explica que cuando nos referimos al alto grado de centralismo en Chile, se tiende a comprender el concepto desde una óptica estatal, vinculada a la provisión de servicios públicos y con referencia a lo político administrativo. Sin embargo, el centralismo constituye un fenómeno que, en el caso de nuestro país, tiende a cruzar transversalmente lo público y lo privado, impregnando también lo social y cultural.

A juicio de Yévenes aquí se aprecia en toda su magnitud que la descentralización es un proceso complejo que requiere esfuerzos de largo aliento, donde no sólo resulta crítica la provisión de recursos e infraestructura, sino que también se trata de generar decisiones, efectivamente más cercanas y con pertinencia a los requerimientos de cada territorio, en una lógica de eficiencia sistémica. En este caso en particular, se aprecia que aún contando con un desarrollo de infraestructura aeroportuaria ad-hoc como para el desarrollo de servicios que conecten a Concepción con todas las ciudades del país, prevalece una visión de conectividad eficiente definida desde el centro y que, a la postre, termina afectando el bienestar de los habitantes de la Región, concluyó.