Secciones

En un año impedidos de trabajar con niños aumenta en 35%

E-mail Compartir

Un total de 531 personas de la Región del Biobío están actualmente inhabilitadas para trabajar con menores de edad. Son 4.645 en el país. La razón: están en el Registro Nacional de Pedófilos que incorpora a todos los condenados por delitos sexuales u otros en contra de menores de 18 años y que tienen prohibido trabajar con este grupo etario.

En noviembre de 2015 el Registro Civil informaba que 394 personas tenían impedido trabajar con menores de edad, situación que en los últimos 12 meses se incrementó en un 35%.

La base de datos que está administrada por ese servicio comenzó a operar a mediados de 2012 con 25 personas inhabilitadas en la zona.

Cabe precisar que las personas que están en este registro son aquellas condenadas por violación, abuso o actos de connotación sexual y producción de pornografía infantil. Además, de sustracción de menores y robo con violencia o intimidación en contra de éstos.

PERPETUA Y TEMPORAL

El seremi de Justicia, Jorge Cáceres, expuso que la norma establece que la prohibición para los condenados por delitos sexuales puede ser perpetua o temporal, según lo que establezca la resolución judicial. En esa línea, declaró que existe una categorización para determinar el tiempo que estarán los individuos en el registro de pedófilos.

"En el caso que hayan delitos con menores de 14 años, la inhabilidad es perpetua, es decir, quedan en la base de datos para el resto de su vida. Aquellas personas que haya cometido un delito en menores entre los 14 y 18 años, arriesgan como pena de inhabilidad absoluta, pero temporal, la que será de acuerdo a la condena que aparezca, pero tiene un límite máximo de 10 años", contó el seremi de Justicia.

CONSULTAS

La norma establece que todos los establecimiento públicos y privados que tengan bajo su tutela a menores de edad, como los educacionales, tienen la obligación de realizar la consulta en el registro para saber si las personas que trabajan o van a contratar tienen alguna prohibición.

El director regional (TP) del Registro Civil, Cristian San Martín, expuso que a nivel nacional son más de 2 millones las personas naturales e instituciones que han consultado, en los más de 4 años que lleva operando el sistema. No existe un desagregado por región.

De tal forma afirmó que "la gente lo ha utilizado de forma bastante regular para saber la inhabilidad de alguna persona que esté en contacto con su hijo".

Específicamente las consultas que se realizan a la base de datos que mantiene el Registro Civil son hacia las mujeres. Eso, a pesar que de las 4.645 personas que están en el sistema, sólo 41 son mujeres. En la Región hay tres inhabilitadas del sexo femenino.

San Martín comentó que del total de consultas que se efectúan, 1.700.000 consultas son para saber de mujeres que están inhabilitadas y 610 mil por hombres. De estas, en 3.427 se han tenido resultados con inhabilidades (3.371 hombres y 51 mujeres).

Se debe precisar que el ingreso al sistema, desde que la condena queda a firme por un tribunal de justicia, tarda en promedio 10 días.