Secciones

Kast asegura que dará sorpresa en las primarias de Chile Vamos

E-mail Compartir

Hace dos semanas que el diputado Felipe Kast (Evópoli) confirmó su candidatura presidencial con el objetivo de sumarse a las primarias de Chile Vamos, aunque hace bastantes meses que venía sondeando el terreno para sumarse a la carrera hacia La Moneda.

Dicha carrera lo trajo nuevamente a la Región, porque precisamente el ser parlamentario por Santiago lo hace tener menos conocimiento en regiones e incluso muchas veces es confundido con su tío, José Antonio Kast, quien también es presidenciable.

"Creo que la candidatura nos va a permitir que muchos se den cuenta que existen dos visiones distintas dentro del mismo sector, antes probablemente existía mucha más confusión", indicó.

-Fuimos el partido que tuvo mayor respaldo ciudadano en las últimas elecciones municipales de todos los partidos que se inscribieron y vamos a ocupar todos los espacios democráticos que estén disponibles, para plantear nuestras ideas. Somos el único partido que está constituido en todo Chile, que tiene 20 mil militantes inscritos ante el Servel y no con notarios truchos. Por lo tanto, sería un tremendo error restarnos del debate programático y aquellos que piensan que esta carrera está corrida, los invitamos a que miren lo que está pasando en el mundo. Lo que pasó en Valparaíso o en Santiago.

-Lo digo por todos. Estamos convencidos que podemos dar una sorpresa. La política no se trata solamente de ser conocido, eso era antes, ahora es quien puede conquistar más corazones y entusiasmar más a la ciudadanía por un proyecto país. En esa dimensión, corremos con ventaja, somos los mismos que en el pasado fundamos Un Techo Para Chile, queremos llevar esa pasión social a la política. Estamos conscientes de que es difícil, pero estamos convencidos de que podemos dar una sorpresa el 2 de julio.

-El único candidato que ha sido proclamado por su partido soy yo. Estamos forzando a Chile Vamos a tener un primaria donde efectivamente se cultive la discusión de elementos programáticos, las ideas, los cambios que queremos. Muchas veces la ciudadanía nos ve como un sector que no quiere cambios, esa es parte de la evolución que queremos empujar, por eso la primaria es tan importante. No es solamente un instrumento para elegir quién nos va a representar.

Siento que tenemos que asumir el error que a Chile le ofrecimos crecimiento económico, pero nos faltó ofrecerle un sueño, y ese elemento, que es más político, es lo que nosotros queremos entregar con nuestra candidatura.

-Somos un partido genuinamente liberal, cosa que no existía antes en la centroderecha. Tal vez, dado que no somos conservadores, nos alejamos de la mirada de los otros partidos tradicionales. Pero sí creo que debemos estar en la misma coalición.

PROGRAMA

-Creo que el gran problema que tenemos con el Estado es que se está transformando en un botín de campaña, entonces los puestos se reparten como en la edad media y eso ha hecho que nos acostumbremos a la mediocridad del Estado. Y lo que pasa con el senador Navarro pasa en todo ámbito, las personas que votaron en contra del reajuste les empezaron a sacar a sus funcionarios en regiones. Por eso voy a pedir que firmemos un compromiso, que le devolvamos el Estado a los ciudadanos, no más cuoteos políticos, movernos al estilo de una meritocracia, con una alta dirección pública de verdad, ¿por qué no podemos tener un Benito Baranda a cargo del Sename?

Las visiones contrapuestas de dos residentes cubanos en la zona

E-mail Compartir

Yasel Díaz tiene 34 años y hace 11 que está radicado en Chile. A diferencia de muchos, asegura que no "escapó de Cuba, sino que a medida que fui conociendo, me fueron gustando muchas cosas y aquí estoy".

Ya formó su familia con su pareja y tiene dos hijos, el último nacido ayer, situación que lo hace reflexionar acerca de las diferencias entre Chile y Cuba, las que -asegura- le repercutirán más fuerte en el futuro. "Si bien acá, desde el punto de vista económico, puedo tener muchas cosas, es a costa de mucho más sacrificio. En la isla no tengo el acceso a cosas que en Chile sí, pero no existe este nivel de estrés", comentó en relación a las deudas económicas a las que se debe enfrentar.

Pone como ejemplo el nacimiento de su hijo: "Para que lo puedan atender tengo que pagar mínimo $300 mil, cosa que en Cuba no iba a tener que pagar un peso por el parto, es totalmente gratis. Pensar en la misma educación, se encarece cada día más, porque ahora tengo dos hijos y debo velar por ellos".

E incluso recuerda un episodio que vivió a su llegada a Chile, relacionado con estas diferencias. "Me intoxiqué con chancho y no me querían atender en ninguna clínica porque no tenía previsión. Tuve que mentirle a mi mamá y pedirle que me enviara el medicamento desde Cuba. Yo me siento agradecido de Chile, pero he pasado necesidades mayores que estando en Cuba", recuerda.

SIN CAMBIOS

Sobre la muerte de Fidel Castro, asegura que no fue una sorpresa y que sus familiares les han comentado que está todo tranquilo, especialmente porque era algo que se sabía que podía ocurrir, por los 90 años que tenía..

"Creo que por un tema de naturaleza va a existir un cambio, pero para que sea trascendente deben pasar mínimo entre 10 y 20 años, porque hoy día muchas personas dicen que el libre comercio o el tener opinión propia les puede ayudar, y no es tan así. El cubano no está acostumbrado a tener que pagar por tan sólo llamar al médico, en que si quieren estudiar van a tener que pagar millones de pesos. Entonces va a costar", indica Díaz.

Defiende lo hecho por Fidel Castro y considera que cuando se haga efectivo el cambio, el Estado ya no podrá seguir subvencionando al 100% las cosas. "Si bien es cierto que ha sido muy refrendado el tema del Internet, pero al fin y al cabo no lo han necesitado. Fidel siempre trató de mantener a Cuba dentro de esa burbuja para evitar que estuvieran preocupados de si es que han sucedido cosas malas".

Agrega que "desgraciadamente siempre damos énfasis a los problemas negativos que a las cosas positivas. Sí es cierto que en Cuba hubo cosas que nos afectaban, el que llega con 2 mil dólares es mucho dinero, pero hay que ver el trasfondo: si yo voy con ese dinero, al regreso tengo que ver cómo lo pago, sigo con las mismas deudas. En Cuba me sentí como un rey", destaca.

Yordanka Barrios es ingeniera cubana, de 34 años y 9 de ellos los ha pasado en Chile. Llegó por trabajo y, a diferencia de Yasel, cree que Cuba debería abrirse al mundo y dejar atrás el sistema que ha mantenido por 50 años.

"No estoy de ni un lado ni del otro. Pero esta situación discretamente abre una ventana, porque se quita el obstáculo y, pese a que Fidel había puesto a su hermano Raúl a cargo, se pueden abrir otras puertas", comenta Barrios.

La ingeniera va cada año a Cuba a visitar a su familia y reconoce que "lo que debería suceder es que Raúl debe entregar el poder el 2018, ahora no sabemos si se lo va a dar a otra persona o va a decidir el pueblo. Sé que hay personas que están firmando voluntariamente una serie de documentos para seguir el curso de la revolución".

Barrios cree que para que exista un verdadero cambio, éste debe surgir desde un plebiscito, donde sea la sociedad la que pueda decidir sobre los pasos a seguir. "Sino, no van a existir cambios y lo que se teme es que se produzcan problemas violentos", recalca.

Eso sí, reconoce que Raúl Castro ha hecho reformas, aunque no las suficientes. Entre las que cuenta la apertura del sector privado, "pero no tienen forma de afianzarse por no tener opciones de compras al por mayor, se consiguen entre lo que se sale desde el Gobierno, no hay abastecimiento, se están cerrando muchos restaurantes".

Yordanka Barrios cree que, quizás, Raúl sí tenía intención de hacer mayores reformas, pero que estando la figura de Fidel merodeando, le impidió abrirse aún más.

CHILE O CUBA

"A nadie le gusta Cuba, y los que digan lo contrario están mintiendo o no conocen la verdad de la situación. Allá se lucha día a día por sobrevivir y, con eso digo que la gente tiene que rebuscárselas para poder comprar el arroz y el huevo", indica la ingeniera.

Cree que la culpa es del bloqueo y del encierro en el que ha estado funcionando Cuba desde que Fidel Castro llegó al poder. "La verdad es que la presión (por parte de Estados Unidos) no ha funcionado y no veo por qué ahora la situación debería ser distinta, si es lo que ha estado haciéndose todos estos años, el cierre. Mientras que el camino es lo contrario, es la apertura", indica.

Comenta que físicamente han estado cerrados con barcos y mucha gente ha estado sicológicamente en la misma situación, viviendo en un encierro.

Pese a que estudió Ingeniería y un magíster en Cuba, Yordanka Barrios cree que no es algo "que tengo que agradecerle a Fidel, sino que a todo el pueblo, que es el que sacrifica para que podamos tener educación. Si bien la salud es un tema muy anhelado en Chile, que hace falta, no es necesario que se paguen los costos que en Cuba, no se tiene por qué idolatrar a una figura para poder tener acceso gratuito a estos beneficios".