Secciones

Adultos cuentan qué los motivó a rendir la prueba este año

E-mail Compartir

Marta Muñoz tiene 48 años y el pasado viernes se graduó de 4º año medio. Una etapa que la llenó de alegría y que hoy complementará con la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Ayer, junto a una compañera, acudió hasta el Colegio Providencia de Concepción para reconocer la sala donde dará este examen que, si bien no es requisito para su carrera, decidió dar de todas formas. "El viernes cerré una etapa en mi vida y ahora quiero abrir otra, por eso me atreví a dar la PSU. Tengo nervios, pero creo que es normal en las horas previas", contó.

Así como ella, cientos de jóvenes acudieron el domingo hasta los 61 locales dispuestos en la Región para dar esta prueba de selección, proceso que fue supervisado por el seremi de Educación, Sergio Camus, y representantes del Departamento de Evaluación, Medición y Registro educacional (Demre).

"Tenemos un total de 36 mil postulantes en la Región, lo que representa un incremento importante respecto a 2015", informó el seremi.

Según indicaron las autoridades, este reconocimiento de salas sirve para acotar los tiempos de los jóvenes, sin embargo, las estadísticas indican que sólo el 50% de los inscritos acude a esta jornada previa al examen.

SÍ SE PUEDE

El liceo Manuel Balmaceda de Concepción recibió algunos años a Marta Muñoz. En ese establecimiento para adultos cumplió con un sueño que por distintos motivos no pudo concretar antes: terminar sus estudios. Ahora, motivada por crecer y con el apoyo de sus hijos, está decidida a matricularse en gastronomía.

"Nunca es tarde para retomar los anhelos, eso fue lo que me movió y decidirlo ahora", dijo.

En esa misma línea, su compañera y amiga, Ximena Sanhueza, señaló que a pesar de sus obligaciones en el hogar y los hijos, siempre se puede dar un paso hacia los estudios. "Al igual que Marta quiero estudiar gastronomía y espero que podamos encontrarnos. Este es un esfuerzo enorme, porque trabajo y además soy mamá, pero siempre se puede. Con harto empuje se puede", cerró.

Cabe destacar que un grupo de jóvenes acudió ayer hasta la Catedral de Concepción, para participar de la tradicional "Bendición de los lápices", durante una misa que fue encabezada por el Arzobispo de Concepción, monseñor Fernando Chomali.

RECOMENDACIONES

Ricardo Rojas, secretario de admisión del Demre en Concepción, recomendó a los jóvenes acudir a los recintos sólo con su carnet de identidad, tarjeta de admisión y un lápiz. Además, recordó que los postulantes podrán llegar con un atraso de hasta sólo una hora, según lo que establecen los requisitos.

Puntajes nacionales piden que PSU tenga mirada vocacional

E-mail Compartir

En el último proceso de admisión a la educación superior sólo siete postulantes de la Región del Biobío obtuvieron puntajes nacionales, en desmedro de los 19 del proceso anterior, reflejando una tendencia a la baja en los resultados de excelencia.

Esto, pese a que en los últimos años el promedio de puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) ha subido algunos puntos, sobre todo con la incorporación de quienes rinden el examen por segunda vez (ver gráficos).

Un año después de convertirse en uno de los 65 puntajes de excelencia del país en algunas de las pruebas, los hoy estudiantes universitarios analizan su primer año en la educación superior, entregan una mirada crítica de la actual evaluación con sugerencias e incluso se animan a aconsejar a quienes en pocas horas más rendirán la PSU.

Cuestionamientos

Fabián Carrillo (Medicina), Juan Pablo Soto (Ingeniería Civil Química) e Ignacio Bezama (medicina), tres puntajes nacionales del proceso de admisión 2016, consideran elemental que, al menos, se revise la Prueba de Selección Universitaria y se consideren algunas modificaciones, sobre todo en el ámbito vocacional.

"Los conocimientos necesarios para la PSU sólo representan un 10% de la materia que uno ve en la universidad. No conozco modelos de aprendizaje de otros países, pero la prueba debe ir más enfocada al ámbito vocacional: si quiero estudiar una carrera, debo tener habilidades para desarrollarme en ese ámbito, lo que la prueba evalúa de una manera general", dice Ignacio Bezama.

"Deben existir más pruebas para entrar a ciertas carreras, por ejemplo Medicina, donde te piden algunas evaluaciones especializadas. Ahí se podrían considerar experiencias exitosas, por ejemplo, copiar el modelo estadounidense donde se hacen postulaciones con una carta de solicitud", complementa Fabián Carrillo.

Según Juan Pablo Soto, "sería súper bueno hacer cambios, pero no creo que disten mucho de lo que tenemos hoy, más allá de incorporar al ranking o darle más relevancia a las notas de enseñanza media, aunque igual es complejo porque la exigencia de un colegio es distinta a otro".

SISTEMA DE ADMISIÓN

Dos aspectos evaluados por quienes alcanzaron el máximo puntaje en la última PSU son las condiciones necesarias para rendir correctamente el examen y los mecanismos con que hoy se ingresa a la educación superior.

"Nunca he sido tan crítico, pero por ejemplo, si uno tiene un año para preparar la prueba y quiere un puntaje determinado, puede conseguirlo, ya que en internet están todos los facsímiles y los contenidos no cambian tanto. Aparte los puntajes que uno necesita tampoco son tan imposibles. Si les va mal no se achaquen y en verdad hay que estar tranquilo al darla, ya que uno es evaluado desde primero básico", plantea Juan Pablo Soto.

"Tampoco necesitas ser tan inteligente para que te vaya bien en la PSU, aunque la dedicación e interés que uno le pone es muy importante no sólo para la prueba. Eso debería ser considerado a la hora de escoger una carrera, una persona inteligente que no muestre tanta responsabilidad, o alguien que sí muestre dedicación", agrega Fabián Carrillo.