Secciones

Alcaldes denuncian falta de fondos para afrontar la sequía

E-mail Compartir

"Una familia no puede vivir con 200 litros de agua semanales, eso lo podemos ocupar apenas en un lavado. Me da pena escuchar a los vecinos cuando cuentan que deben vivir con esa mínima cantidad de agua para consumo humano. Los camiones aljibe son pan para hoy y hambre para mañana, el Gobierno no debe distraernos con eso, sino que buscar soluciones de verdad", comentó el alcalde electo por Yumbel, Juan Cabezas, sobre la escasez hídrica que afecta a las comunas rurales de la Región del Biobío.

La crítica es transversal entre los jefes comunales, principalmente porque la solución ideal, el agua potable rural (APR), es una iniciativa que se demora entre cuatro a cinco años en entrar en funcionamiento. Mientras, las familias de sectores rurales deben subsistir, especialmente la temporada estival, con escasos litros de agua repartidos por camiones.

Este, de hecho, fue el tema abordado ayer por alcaldes de la asociación Amdel que se reunieron con Ricardo Lagos.

ACCIONES

Adportas de que se inicie el verano, las acciones no han mejorado. Por lo mismo, el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (Amrbb), Ángel Castro, informó que se reunió con el delegado presidencial para los recursos hídricos, Ariel Durán, para mostrarle su preocupación por la poca agilidad con la que se ha trabajado, especialmente en cuanto a la asignación de recursos.

"Una cosa es la emergencia, que se trabaja con los camiones aljibe, pero necesitamos agilidad en la entrega de recursos y, por lo mismo, esperamos reunirnos con distintos organismos que nos puedan financiar proyectos de agua, como la Subsecretaría de Desarrollo Regional", indicó Ángel Castro, también alcalde de Santa Juana.

El jefe comunal criticó que se implementara un sistema nuevo de cosecha de agua, que fue anunciado por el Gobierno, pero que los kits para su instalación fueran entregados a las familias recién en noviembre, por lo que no pudieron utilizar los equipos durante este invierno, la época de lluvia.

"Claramente están desfasados, esto va a servir, pero para la temporada siguiente y mientras, las familias siguen en las mismas condiciones", recalcó Castro.

De todas formas, los profesionales de la Asociación se encuentran asesorando a las comunas que están postulando a proyectos del Fondo Regional de Iniciativa Local (Fril), que son a corto plazo.

CAMBIOS

El alcalde de Hualqui y presidente de la Asociación de Municipalidades para el Desarrollo Económico Local (Amdel), Ricardo Fuentes, comentó que vienen solicitando hace un tiempo que se realice un cambio en la metodología que asigna los recursos para los APR.

"Tenemos una metodología de más de 30 años, que guarda relación con habitante por metro cuadrado para hacer la inversión. Tengo que tener rentabilidad económica para hacer la inversión. Nosotros creemos que tiene que haber rentabilidad social primero, si estamos en un estado de emergencia", puntualizó Fuentes.

Por lo mismo, apuntó a que se agilice el trato directo en las iniciativas más rápidas, porque "no es apropiado que un municipio gaste $600 millones al año en los camiones aljibe", destacó el jefe comunal.

El alcalde electo de San Rosendo, Rabindranath Acuña, aseguró que además de la problemática de la sequía -que afecta a más de 300 familias en su comuna-, "esta semana la empresa Essbio nos notificó que el agua que nos vende a granel no puede ser extraída en la comuna, sino que tienen que ir a buscarla a Laja. Eso implica un costo en dinero para nosotros y en tardanza para las familias".

Además, criticó que la mayoría de los proyectos que se están trabajando en su comuna estarán listos a fines de 2018, "y se nos prometió ayuda financiera para trabajar en pozos profundos por parte del Gobierno anterior y eso nunca pasó".

Ricardo Fuentes explícito que se entregaron los recursos para hacer los pozos, pero no para la red de distribución, por lo que "hay que tomar decisiones urgentes, acá a veces se olvida que estamos en una situación de emergencia, que llegó para quedarse y que pareciera que hay que seguir esperando para que la gente pueda tener una mejor calidad de vida".

Cabezas recalcó que "en las ciudades lógicamente que no vemos la sequía, no es algo que importe, pero para nosotros es grave".

Carrera de la USS logra acreditación de seis años

E-mail Compartir

Hasta el año 2022 se acreditó la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de San Sebastián, según el informe que entregó ADC Agencia Acreditadora.

De esta forma, la carrera se ubicó entre las cuatro mejores escuelas de la especialidad del país, según los años de acreditación que fueron entregados.

Marcela Pezzani, directora de la escuela, indicó que la acreditación "es un orgullo. Seis años nos posiciona como una de las mejores carreras a nivel nacional. Este resultado ha sido fruto de un trabajo de muchos años".

Mientras que la directora de la carrera en sede Concepción, Sonia Prieto, señaló que es un compromiso y motivación a seguir.