Secciones

"El Gobierno decidió la reforma, no los asesores"

E-mail Compartir

"En la bancada estamos trabajando en una serie de propuestas que tienen que ver con las indicaciones que serán presentadas, las que van enfocadas en cuatro ejes: autonomía y gobernanza universitaria; acceso, articulación y pertinencia, apertura del conocimiento y financiamiento".

Con estas palabras Giorgio Jackson, diputado por Santiago Centro de Revolución Democrática y miembro de la comisión de Educación de la Cámara Baja, inició su intervención en el Foro sobre Educación Superior, realizado ayer en la Universidad Federico Santa María sede Hualpén.

Esta es la primera de varias actividades que llevó adelante en la jornada de ayer en Concepción, donde además participó en la "firmatón" para oficializar su partido acá en Biobío.

En medio de este encuentro, el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc) en 2011 analizó la situación actual de la discusión de la reforma educacional, aclaró la participación de Revolución Democrática en el diseño de la reforma y expuso sobre el presente y futuro de su colectividad para las próximas elecciones.

"Estamos recién en nuestra fase congresal de discusión. Nuestra alternativa es distinta tanto a la Nueva Mayoría como a Chile Vamos. Aún no definimos cómo avanzar estratégicamente el próximo año. Espero que tengamos una respuesta en los próximos meses, ya que los tiempos se vienen encima, y si no queremos que sigan estas dos opciones debemos trabajar en otra alternativa", planteó.

-De ser una alternativa, está fuera de los marcos partidistas, por lo que esa línea define distintas confluencias que busquen disputar un espacio. Queremos ver si existen similitudes en términos programáticos para llevarlo al terreno electoral. Hasta hoy son solo conversaciones.

Educación

-Me parece vergonzoso que menos de la mitad de los senadores haya terminado votando la ley de Presupuestos. No tiene justificación, ya que es el trabajo que se nos mandata a hacer. Se mandó a comisión mixta y espero que ahí se pueda arreglar la situación de Conicyt que tenemos abandonada, y no aceptar el chantaje de mandar al Tribunal Constitucional algunas normas para recursos públicos o beneficios estudiantiles, ya que no es lo mismo entregarle a un plantel con o sin fines de lucro.

-Le dijimos al Gobierno que cuando se termine la discusión presupuestaria, queremos iniciar una instancia de diálogo entre el Parlamento, Gobierno, rectores y estudiantes. Queremos que estén presentes para acercar posiciones, buscando que esta indicación sustitutiva, que esperamos así sea, permita generar un mayor acuerdo. Esta propuesta logró que todos se pusieran en contra, consiguiendo acuerdo.

-El diagnóstico esbozado en campaña recoge en buena parte la evaluación del movimiento estudiantil en 2011. Ahora bien, no se tradujo del todo en las reformas que se pretenden hacer. Quienes hoy, a vista de las diferencias de la Nueva Mayoría y ofensiva de la derecha evidenciando las diferencias del Gobierno, no da para decir que el diagnóstico fue errado, sino más bien que la ejecución y medidas pudieron ser erróneas. No existen dudas que este es uno de los sistemas más mercantilizados, que ha traído muchas expectativas y endeudamiento, pero pocos resultados.

-Hay que dejarlo bien claro. Las decisiones de cada uno de los artículos del proyecto de ley de reforma pasaron por definiciones de la Nueva Mayoría, en ningún caso por definiciones nuestras. No tenemos poder de decisión frente a las decisiones del Ejecutivo, porque pasan por las decisiones de los ministros y comité político. Si uno mira la fundamentación del diagnóstico, puedo coincidir en muchas cosas, pero ahí no está la definición de cómo cambiar la educación. Entender la estructura de poder es clave tanto para saber que un asesor no toma las decisiones y por qué no participamos de ese espacio. Lo que se prometió es distinto a lo que se está ejecutando. Nuestra definición es el compromiso con los cambios, no con lugares de asesorías. Al no ver cumplidas las promesas de cambios, se deben abandonar esos espacios.