Secciones

Cidere destaca responsabilidad social y la innovación en cuatro empresas

E-mail Compartir

La innovación ha tomado un rol fundamental. Este año han sido testigos de grandes esfuerzos de universidades y empresas de la Región en impulsar una cultura innovadora, que permite contribuir al impulso local.

Eso es lo que reafirmó la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional (Cidere) Biobío, que ayer, en el marco de su aniversario número 51, como una forma de destacar las buenas prácticas de responsabilidad social de dos empresas de la Región, así como la innovación en una casa de estudios superiores y otra compañía, premió a cuatro instituciones.

El presidente del organismo, Ramiro Cartes, sostuvo que han ayudado a emprendedores que saben que el día de mañana destacarán en la Región y el país y, por qué no pensarlo también, en el mundo entero.

Resaltó el trabajo hecho durante este año, en que destacó, por ejemplo, el proyecto TIE, en el que lograron vincular a emprendedores con empresas y universidades de la Región a través de ideas innovadoras.

También remarcó que se adjudicaron fondos para la primera red de mentores para la innovación, en la que los emprendedores podrán fortalecer los modelos de negocios de sus pymes y sus proyectos a través de consejeros expertos y con un espíritu colaborativo han decidido ser parte de lo que será una gratificante labor.

El intendente (s), Enrique Inostroza, saludó a Cidere y sostuvo que la corporación está anclada en el origen de la Región del Biobío. "El año pasado cumplió 50 años desde su creación, aparejado con lo que había ocurrido en 1964, cuando en una iniciativa del Presidente Eduardo Frei Montalba se habían unido, mediante un acto administrativo, lo que eran las antiguas provincias de lo que hoy conforman a la Región", contó.

Cidere, destacó, no solo nació para aportar al desarrollo, sino que para crear la Región.

LOS GALARDONADOS

El primer premiado por responsabilidad social para la Provincia de Concepción fue la empresa Mar de Lagos, a la cual se destacó sus buenas prácticas y por ser un ejemplo para el resto. En cinco años ha logrado instaurar una cultura, que se ha transmitido a sus trabajadores y clientes, contribuyendo al cuidado del medioambiente y su comunidad.

El gerente general de la empresa, Jorge Martínez, junto con agradecer la distinción, dijo que hay un equipo que trabaja muy duro. "En estos cinco años, el 70% de nuestros trabajadores son mujeres y el resto son hombres. Yo destaco mucho el trabajo de ellas y en base a mediciones que hemos hecho, nos damos cuenta que las mujeres son capaces de levantarse tres veces más que los hombres cuando están en problemas, con lo cual nuestra empresa ha crecido en el corto tiempo que llevamos", destacó.

También, no dejó de lado el aporte público que han recibido en los inicios y de innovación. "Esto nos ha permitido contar con la plataforma necesaria para que nuestra empresa tenga un nombre afuera", subrayó.

La segunda empresa premiada por responsabilidad social cordillera fue Camin Limitada de Los Ángeles, que nació hace 24 años. Si bien sus inicios no fueron fáciles, hoy cuenta con 17 puntos de venta ubicados entre la capital de la Provincia de Biobío y Puerto Varas.

Loreto Contreras, gerenta general de la firma, destacó que fue el miembro de una empresa muy grande del país quien confió en ella "sin yo ser una profesional, sin tener educación superior. Solo era yo. Él me dio una oportunidad".

Así, en 1992, con el apoyo familiar comenzaron a entregar como servicio 2.000 raciones mensuales. Con el paso de los años, las empresas los invitan a participar de nuevos desafíos y los instan a perfeccionarse en certificación. "Hoy, Camin se ha consolidado como una de las principales empresas de alimentación de Los Ángeles y la Región. Atiende desde Bulnes hasta Puerto Varas, con más de 100 trabajadores y un promedio mensual de 41.600 raciones", destacó.

UN GRANDE Y UNA "U"

El tercer premiado fue por incorporar dentro de sus procesos o gestión una cultura de innovación. En este caso, el galardón fue para Empresas Arauco, cuyo gerente de operaciones forestales, Jorge Serón, reconoció que se trata de un momento grato y emotivo, pues "tengo una larga trayectoria dentro de Cidere. Es una de las corporaciones industriales en la cual se genera un cariño y un apego muy grande por lo que hace en la Región y en especial por los más carenciados".

Confesó que cuando supo de este premio tenía otras obligaciones, pero cambio su agenda para estar presente.

Finalmente, por haber aplicado iniciativas innovadoras que han traspasado a la institución y que se han transformado en algo fundamental para sus directivos y académicos, la Universidad del Desarrollo se llevó el premio en la categoría educación superior

La vicerrectora de Pregrado, Florencia Jofré, quien recibió el estímulo, dijo que estaban orgullosos de aportar en innovación. Afirmó que recibían esto con mucha humildad, pero a la vez con entusiasmo. "Este premio es una consecuencia de muchos años de trabajo que parte con fundar con fundar una universidad con compromiso con la innovación y el emprendimiento, que avanza en la construcción de un ecosistema único en Chile", remarcó.

Nodo turístico logra poner en valor la cultura mapuche

E-mail Compartir

Durante sus dos años de ejecución y gracias al aporte de $90 millones entregado por Corfo, la Ruta Kuyul Mapu: Tierra del Carbón, benefició a 30 proveedores turísticos de Lota a Tirúa con más de 500 horas de capacitaciones, dos giras tecnológicas (a la Isla de Chiloé y a Canadá), la participación en ferias regionales y nacionales y el desarrollo de material de difusión.

El objetivo de este proyecto era apoyar el mejoramiento de la competitividad turística del territorio, por lo que se trabajó en la asociatividad de proveedores turísticos dedicados a rubros distintos como alojamientos, gastronomía, arte local, además de organizaciones dedicadas a actividades deportivas y culturales.

Durante el cierre de este Nodo, su directora, Paula Quiñones, señaló que "para nosotros es muy importante este proyecto como producto turístico, porque una ruta permite romper la estacionalidad por una razón económica y además permite preservar y poner en valor la cultura mapuche y la historia del carbón".

De igual manera, el director de CorpArauco, Andrés Sanhueza, se refirió a la energía de los pequeños empresarios que han dado vida a este proyecto y ofreció todo el apoyo de la corporación para darle continuidad a esto, para que se proyecte en el tiempo y presente el patrimonio cultural e histórico de la provincia.

Finalmente, La directora regional de Sernatur, Paola Núñez, destacó el trabajo que ha hecho este nodo liderado por el CFT Lota Arauco estos dos años, señalando que "es la mejor experiencia de nodo que conozco en cuanto la asociatividad y compromiso".

Para continuar con el importante trabajo que se llevó a cabo, los proveedores constituyeron una asociación gremial, la que será presidida por Víctor Muñoz, proveedor de la ruta y representante del Centro Cultural Comunitario Pabellón 83, quien se refirió al tema indicando que "nosotros estamos bastante contentos, este trabajo viene a culminar con una directiva donde se va a trabajar en conjunto con otras instituciones asociadas, donde tenemos la figura de asociación gremial".

marco vázquez