Secciones

La danza y la cumbia se cruzan por primera vez en la escena local

E-mail Compartir

Cuerpo, danza, movimiento, música, cruces y formas en escena. Todas características presentes en el montaje de danza-comedia "La Pata é Cumbia".

El montaje dirigido por Romina Bazaes, de la compañía Con-Tensión, suma música en vivo del grupo La Pata ´e Cumbia, y proyecta su primera temporada de estreno con cuatro funciones. Las primeras están programadas hoy y mañana, a las 20 horas, en la Sala Andes ($ 1.000). Las próximas dos están agendadas en Artistas del Acero (2 de diciembre) y espacio Geriatría de Casa de Salud, el próximo 30 de diciembre.

"Desde julio nos encontramos en este proceso creativo, a propósito de la adjudicación de un (fondo) Faicc de Creación", cuenta María José Yáñez, directora general de Con-Tensión, quien también es parte del elenco de 9 bailarines y 4 músicos en escena.

Sobre la génesis del proyecto, la bailarina cuenta que éste germina de la necesidad de imprimirle humor a la danza contemporánea. "Esto teniendo en vista que el público de este estilo no es masivo y que uno de los factores que ha incidido en eso es la temática uniforme y similar, en la que recaen las creaciones en las últimas dos décadas", apunta, palabras que evidencian una jugada en el medio.

HAY QUE ACERCARSE

En este sentido, comenta la bailarina, la cercanía se logra mediante una temática atractiva, en este caso una inspiración del clásico de Shakespeare "Romeo y Julieta", en una versión moderna con elementos identitarios, como lo son "la cumbia y el cahuin".

- La idea del amor incorrecto o imposible siempre ha sido una idea interesante, universal y rica de abordar dependiendo de la óptica de la cual se la mire. La tragedia del amor prohibido se hace desafiante en una obra que tiene mucho de comedia, más aún asumida sólo con el diálogo corporal .

- Básicamente, ayudarnos a plantear el relato. La música participa de la historia y de cómo hemos planeado ponerla en escena. Por esta razón, los músicos no sólo acompañan el movimiento, sino con parte integrante de la narración.

- La danza escénica normalmente no utiliza la cumbia como elemento de composición , por lo que ese factor ya se vuelve atractivo, no tan sólo en el proceso creativo, sino que para el espectador al que ese estilo musical lo arraiga a una realidad cultural-musical de la que somos parte. El lenguaje que hemos utilizado en la obra intenta amalgamar la técnica de la danza moderna-contemporánea con el baile fiestero de la cumbia.

Además de María José Yáñez, el elenco está compuesto por Paulina Vidal, Tania Tiznado, Priscilla Barba, Raúl Gutiérrez, Byron Molina, Pedro Moreno, José Ignacio Oviedo. Los músicos: Cristian Fierro, Esteban Salgado, Adolfo Silva y Hernán Valenzuela.

"Ha sido un proceso con demoras y sobresaltos, principalmente, por el factor espacial (tan complejo para los bailarines)", señala Yáñez, quien acota que tenían la idea de trabajar en C3, aunque no se ha podido (razones administrativas).

En ensayo han ocupado un poco más de tres meses (parte en Balmaceda Arte Joven), intensificando la composición y ensayos en este último mes. "Ha sido muy cansador, pero de igual forma gratificante en lo dancístico y personal. Las relaciones interpersonales en la compañía se han visto claramente fortalecidas", dice.

- Con esta obra, la compañía lleva dos estrenadas dos en 2016, (la otra es "Derecho a delirio") las que se exhibirán nuevamente a principio del próximo año. También coreografías de pequeño formato y trabajos de nuevos intérpretes que forman parte de un programa de formación que trabajamos.