Secciones

Engie Chile avanza en varios frentes en su primera central al sur del país

E-mail Compartir

El martes 8 de noviembre, Engie Chile abrió las puertas de la primera Casa Abierta a la comunidad de Pemuco, en la Provincia de Ñuble, para dar a conocer a la comunidad su proyecto Central Termoeléctrica Las Arcillas. Su primer proyecto energético fuera del Norte Grande donde concentra sus operaciones.

Engie Chile es la principal generadora eléctrica del norte representando cerca del 50% de la oferta del Sing y cuarta a nivel nacional por capacidad instalada, con 2.129 MW de potencia bruta.

La francesa GDF Suez Latin America es el accionista controlador de Engie Chile, con el 52,77% del capital. El porcentaje restante de la firma, que se lista entre las de mayor tamaño en la Bolsa de Comercio de Santiago con un patrimonio bursátil cercano a los US$ 2.800 millones, se reparte entre fondos de pensiones, inversionistas institucionales y otros.

Actualmente, tiene presencia en Arica, Iquique, Antofagasta, Mejillones y Tocopilla y en 2010 se convirtió en la primera empresa en Chile en generar electricidad utilizando gas natural, gracias a la puesta en marcha del Terminal GNL Mejillones.

En esta la primera incursión de la compañía al sur del territorio nacional, el gerente Corporativo de Desarrollo, Demian Talavera detalló el objetivo de la iniciativa y los avances de la misma.

Dijo que el hecho de haber desarrollado el proyecto Transmisora Eléctrica del Norte (TEN) que conecta el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) y el Sistema Interconectado Central (SIC), "nos abrió nuevos mercados. Lo que cabe ahora es ver bueno, cuál es el siguiente paso. Y es ahí donde la mirada se volvió hacia el sur", señaló a El Sur.

En total serán tres las Casas Abiertas en distintos puntos de la comuna de Pemuco; una en el sector Chequenes, que es la zona más cercana al proyecto, otra en el pueblo de Pemuco y una tercera por definirse.

El ejecutivo destacó el recibimiento de la comunidad el que hasta ahora califica como muy cordial. "Creemos que la gente aprecia que tempranamente nos hayamos acercado a mostrar esta idea que teníamos de desarrollar un proyecto en su comuna y ayudarles a entender de qué se trataba. Y no solo a los vecinos, sino también las autoridades regionales y locales que siempre aprecian que uno pueda tener esa relación temprana y les explique los conceptos que tiene en mente y cómo ir adaptándolo a las inquietudes que hemos ido detectando. Hoy día el proyecto está en su etapa más formal de evaluación ambiental y eso seguirá también su proceso de consultas y mejoras".

Talavera comprometió que de no haber información que no esté totalmente clara, evidentemente será aportada por la empresa. "Ese ha sido siempre el espíritu; ir complementando y mejorando la información y explicando el proyecto dentro del proceso de evaluación ambiental".

Mucho antes de desarrollar el proyecto, la empresa hizo una acuciosa evaluación del sitio con el fin de minimizar todos los impactos. El centro urbano más importante es Pemuco y la planta se instalará a 9 kilómetros de allí.

Asimismo, respecto del consumo de agua, el ejecutivo detalló que la compañía se hizo cargo del diseño técnico y de dónde se extraería este insumo esencial para la operación de la central. Originalmente, el proyecto consideraba obtenerla del canal Casablanca, pero los usuarios manifestaron cierta inquietud y se optó por la construcción de pozos muy profundos, más allá de lo que usualmente se utiliza para consumo en la zona. Y se toman los 5 litros/seg máximo que se utilizarán en la operación y lo poco que hay que sacar del proceso, se trata y se lleva al campo.

No obstante y aun teniendo en mano la aprobación ambiental aprobada, la fecha de inicio de la construcción del proyecto dependerá de las oportunidades comerciales que puedan presentarse. Eso, tiene que ver con el dinamismo del mercado y, evidentemente la disponibilidad de gas natural, cuestión que según Talavera seguirán estudiando. "Hay dos proyectos de terminales gasíferos en Biobío y nuestro proyecto prevé conectarse a Gasoducto del Pacífico, que no solo da acceso a los terminales sino que eventualmente a poder traer gas desde Argentina por ese ducto. Esa flexibilidad es la que estamos explorando. Lo importante hoy día es terminar el proceso de evaluación ambiental y poder tenerlo listo, para tomar la decisión", precisó.

En el portafolio de proyectos en el sur también están eventuales proyectos eólicos. Consultado al respecto adelantó que: "estamos haciendo una revisión de los proyectos disponibles y las zonas adecuadas, estamos en etapas tempranas para poder decir cuáles son los lugares interesantes y en función de eso podremos decir que proyectos podremos activar más adelante".

Participamos en el negocio de la generación y transmisión de energía eléctrica, y de transporte, distribución y comercialización de gas natural.