Secciones

Sólo el 1,2% de los padres usa beneficio de posnatal parental

E-mail Compartir

Sólo 12 permisos de posnatal parental, equivalentes al 1,2% del total de subsidios iniciados, se han tramitado en la Región en lo que va del año 2016. Se trata de la cifra más baja junto con la de 2012 desde que entró en vigencia la modificación a la Ley 20.545 en 2011.

Los cambios en la normativa permitieron extender el plazo de descanso de la madre hasta en 12 semanas, pero el cambio más significativo fue la posibilidad de parcializar la jornada de descanso haciéndola extensiva para el padre. De tal forma, el permiso se prolonga hasta por 18 semanas.

El superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes Barrientos, entregó las cifras preocupado por el bajo uso del beneficio que, según dice, no sólo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también "mejora relación familia-trabajo y ayuda a la incorporación de la mujer en la vida laboral, qu es una tema en el que como país estamos muy atrasados".

ANÁLISIS

Para Reyes, hay al menos dos tipo de razones por las cuales apenas 95 traspasos se han realizado durante los cinco años que lleva en vigencia la Ley; una tiene que ver con asuntos laborales y de la relación de las empresas con sus trabajadores que no asumen esta posibilidad. "Cuesta que los empresarios entiendan que esto también es un derecho del padre", dice la máxima autoridad de Seguridad Social. En tanto, la otra variable tiene que ver con asuntos culturales que limitan la idea de que el padre "también puede dedicar ese tiempo a los hijos y que la mujer sea la que salga a trabajar", señaló.

Consciente de que todavía hay que impulsar y difundir más esta Ley, el superintendente de Seguridad Social reveló que "en el total de casos que van hasta 2015, la porción de uso de la jornada parcial es del 1,6%, con lo cual también está reflejando que este bajo nivel de uso también tiene que ver con una relación cultural con el empresario en relación a que alguien vaya a trabajar media jornada y después se retire. Eso no es algo que encaje en las condiciones que los empresarios consideran y que prefieren encontrar un reemplazo que tener a alguien media jornada".

DERECHO INHERENTE

Reyes Barrientos relató cómo la Superintendencia marcó jurisprudencia años atrás. Se trata de un caso en el que luego del parto, la madre del bebe recién nacido falleció, quedando el menor al cuidado del padre.

El Superintendente explicó que dentro de sus facultades como superintendenciala de interpretar para Ley cuando fuere necesario. En ese sentido, la autoridad relató cómo marcaron jurisprudencia en relación al caso mencionado anteriormente, cuando "nuestra interpretación permitió que el papá del bebé pudiera acceder al posnatal. Esto es inherente a los padres, no es que deba estar la madre viva para que el derecho se traspase al padre", señaló.

EXPERIENCIA

INTERNACIONAL

Reyes Barrientos detalló que sólo el 48% de la fuerza laboral de nuestro país está compuesto por mujeres, en tanto en américa latina "esta cifra es del 53% y comparado con la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, según su sigla en inglés), que tiene cerca del 68%, estamos demasiado lejos".

Como anécdota, recordó un episodio que vivió la Presidenta Bachelet cuando era ministra de de Defensa durante la administración de Lagos. En esa oportunidad, Bachelet viajó hasta Suecia para entrevistarse con el Comandante en Jefe del Ejército sueco, pero la reunión no pudo llevarse a cabo porque la autoridad militar se encontraba haciendo uso de su postnatal parental.

En el mismo país, la experiencia relata que tuvieron que pasar cerca de 10 años para que este beneficio se masificara, explicó el Superintendente.

"Una vez que veamos que eso ocurre aquí podríamos decir que por fin hubo un cambio cultural", finalizó.