Secciones

Chile ocupa el sexto lugar en América Latina en el dominio del inglés y Concepción es la ciudad que lidera a nivel país

E-mail Compartir

Chile registró un descenso en el nivel de inglés que poseen sus habitantes con respecto al año pasado y actualmente ocupa el sexto lugar entre los países latinoamericanos, según reveló ayer la última edición del índice que elabora anualmente la empresa Education First para medir el dominio de este idioma en distintos lugares del mundo.

En el desglose por ciudad, Concepción posee el primer lugar con un puntaje de 52.09, seguido por La Serena con 51.83, Viña del Mar con 51.74, Santiago con 51.34, Rancagua con 49.94, Temuco con 49.46, Antofagasta con 49.32 y Valparaíso con un 49.21. Por otro lado, las mujeres registraron un mayor puntaje que los hombres a nivel nacional (50.81 versus 49.43).

Entre los 72 países en que se hizo esta evaluación, Chile aparece en el lugar 42, seis puestos más abajo que el que ocupaba en 2015 (36). De esta forma, el nivel de inglés de los chilenos descendió un 1,78% respecto del año pasado, al pasar de un puntaje de logro de 52.88 (de un total de 100) en la medición anterior a uno de 50.10. Esto quiere decir que la población local sólo puede mantener una pequeña conversación básica, redactar un email y recorrer como turista una ciudad de habla inglesa.

A nivel latinoamericano, Chile es superado por Argentina (lugar 19 en el ranking), Costa Rica (38), Brasil (40), México (43), Perú (45) y Ecuador (47).

"En una economía global volátil, y en países abiertos al mundo como Chile, el dominio del inglés es una de las pocas habilidades con capacidad de generar oportunidades y fortalecer la empleabilidad", señaló José Luis Scerri, gerente general de Education First en Chile. "Es necesario invertir esfuerzos y recursos para dirigir un país o una empresa hacia un futuro con una fuerza de trabajo que hable inglés", agregó.

El estudio también mostró que la zona centro del país es la que concentra el mejor dominio del inglés, con un puntaje promedio de 50.58. Le sigue la zona sur, con 48.28 de puntos en el ranking, y finalmente se encuentra la zona norte, con un 47.91.

Municipios trabajan en evitar caída de la matrícula escolar

E-mail Compartir

Una de las principales preocupaciones de los recintos de administración municipal, tanto en el país como en la Región, es la pérdida de alumnos en cada proceso de admisión. En el Biobío se pasó de 207 mil alumnos en 2011 a 182 mil este año; 25 mil escolares menos que han apostado por otras alternativas, por distintas razones, lo que ha motivado a que las municipalidades y sus direcciones de administración municipal trabajan para iniciar los procesos de matrícula e incentivar la llegada de alumnos.

REALIDAD

En los últimos cinco años, Concepción ha perdido más de cuatro mil alumnos por una serie de razones. "Uno de los principales aspectos que incide es la proliferación de la educación particular subvencionada, pese a que la calidad no es uno de los principales aspectos en el cambio, sino la movilidad social ya que la familia estimaba que en un colegio particular puede existir una mayor ascensión social. Al consultarles a los padres por la calidad y evaluación docente, se manifestó casi un desconocimiento total, pese a que existe una clara clasificación por las diferencias socioeconómicas", afirma Rodolfo Saravia, jefe del departamento de educación del Daem penquista.

A ello se suma la imagen que precede a los recintos que administra la municipalidad debido a las constantes movilizaciones, que en algunos recintos obligaron a detener las clases por dos meses: "Los prejuicios que genera en algunos sectores las movilizaciones que se generaron exclusivamente en los recintos, ya que en el caso de los colegios particulares, existen más facultades para tomar decisiones como la expulsión de alumnos o despido de docentes".

En Talcahuano, en tanto, la baja ha sido menos dolorosa, pasando de 15 mil a 12 mil alumnos en los últimos cinco años. "Es complejo realizar proyecciones, pero según la tendencia de los últimos años existe cierta fuga, pero hay que considerar que muchas veces el egreso de alumnos de cuarto medio es mayor que el ingreso de alumnos a pre kínder por la baja de la natalidad. Existe un déficit que va más allá de la deserción. La idea es mantener la matrícula y si existe pérdida, que esta no sea mayor al 3%", plantea Jorge Zúñiga, subdirector Daem chorero, quien además hace especial hincapié en las consecuencias de la pérdida de matrícula: "Las principales consecuencias están en lo económico, también en la proyección de proyectos y cantidad de cursos que tendrás a cargo".

Un caso distinto es el de San Pedro de la Paz, donde la pérdida no ha sido tal y por el contrario, los números se equiparan respecto al 2011. "En esta comuna tampoco tenemos paros ni huelgas, lo que es un plus para nosotros. Prueba de ello es que muchas familias trasladaron a sus alumnos a mitad de año. El efecto práctico de esto es que no disminuimos matrícula, de hecho estamos convencidos de que el próximo año la aumentamos, porque nos expandimos en ciclos básicos y medios, permitiendo disminuir la fuga de alumnos que tuvimos en algunos años", dice Mario Bustamante, director del Daem sampedrino.

MECANISMOS

Al definir las alternativas para capturar la matrícula, que debería comenzar a principios de diciembre, las autoridades destacan tanto la difusión como también la expansión de la oferta. "Los movimientos son uno de los factores que inciden la baja de la matrícula, los otros son los que afectan a toda la educación municipal, pese a que es muy difícil establecerlos todos. Hemos hecho los esfuerzos para revertir aquello, incorporando programas extraescolares con actividades deportivas, recreativas y musicales, entre otras, multiplicándose en los últimos años. Uno de los ítems para mantener estas actividades es la retención de matrícula", señala Rodolfo Saravia del Daem Concepción, agregando que "hay proyecciones históricas, que no creo que se escape para el próximo año. El impacto de las movilizaciones siempre está latente, no creo que cambie y la tendencia indica que la matrícula va a la baja".

"La información inicial comienza en los recintos, con la oferta académica disponible. Los liceos son los que parten con el proceso y siguen los de enseñanza básica. La difusión está acompañada por otras vías, como los medios de comunicación, material gráfico o redes sociales", agrega Jorge Zúñiga del Daem Talcahuano.

"Ya estamos avanzando en la matrícula del primer ciclo básico, porque tenemos una fuga importante a otras comunas. En los colegios, en tanto, estamos trabajando en el potencial con que cuentan los recintos, tanto laboratorios, gimnasios y oferta académica. Nuestro contexto nos favorece, ya que muchos colegios están pensando en transformarse en colegios particulares y muchas familias están pensando en nuestros colegios, ya que no están los recursos para pagar abultadas colegiaturas", cerró Mario Bustamante del Daem San Pedro de la Paz.

Puente en Hualqui ya tiene 7% de avance

E-mail Compartir

Un 7% de lleva la construcción del nuevo Puente Lynch en Hualqui. La construcción del nuevo viaducto permitirá reemplazar el actual cruce que sólo permite el paso de un vehículo a la vez, mejorando así la conectividad hacia Talcamavida y Quilacoya. Además, la nueva arteria romperá con las limitaciones de carga que impone el actual puente de la comuna.

Tras una visista inspectiva a las obras del nuevo puente, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, señaló que el nuevo viaducto "viene a reemplazar un puente de madera que tenía muchas limitaciones por uno de hormigón que cuesta cerca de mil 400 millones de pesos que tiene doble calzada y que no va a tener limitaciones de tolenaje y eso significa un gran salto frente a un puente que era de madera y que tenía limitaciones

Por su parte, el alcalde de la comuna, Ricardo Fuentes, destacó que "este era el único puente de madera que nos quedaba en la parte urbana y ya es una realidad su reposición. Las obras ya se iniciaron y estamos contentos porque va a quedar amplio, con una buena estructura y por fin los vecinos van a poder circular con seguridad. Este proyecto comienza a cerrar algunos procesos que tienen que ver con el mejoramiento y la conectividad que necesitamos en esta comuna".

El nuevo cruce tiene significa un costo aproximado de mil 400 milloes de pesos y se estima que las obras finalcen a mediados de 2017, según señaló Carvajal.

Además, el seremi de Obras P´úblicas explicó que "este es uno de los cuatro proyectos de construcciones de puentes que estamos desarrollando, porque demás de este, estamos iniciando otro en Santa Juana y dos en la Provincia de Arauco", finalizó.

Las obras están a cargo de la Dirección de Vialidad de la Municipalidad de Hualqui.