Secciones

La modificación que busca un uso más eficiente del agua

E-mail Compartir

La escasez hídrica que vive el país -y ciertamente nuestra Región- hacen necesario tomar acciones oportunas para mitigar este problema, ya que se pone en riesgo la disponibilidad de este recurso natural para el consumo humano y para las diferentes actividades productivas que requieren de él.

Un ejemplo, según lo que informa la Dirección de Meteorología de Chile, la zona de Concepción presenta un 46% de déficit de agua caída y en Chillán este índice llega al 56%. Ante esta realidad, los esfuerzos que realiza el Ministerio de Obras Públicas para lograr un uso más eficiente de este elemento son bienvenidas, siendo una de ellas los cambios que impulsa en el Código de Aguas.

Alberto Undurraga, ministro de Obras Públicas, estuvo en nuestra zona para inaugurar el nuevo puente Confluencia, en la Provincia de Ñuble, oportunidad en que contó que el martes 22 de noviembre la Cámara de Diputados votará las reformas a la norma, las cuales se vienen trabajando hace cinco años.

"El Código de Aguas fue hecho en una época de abundancia, en la década de los 80, pero ahora hay escasez por el cambio climático, tenemos menos fuentes de agua, eso por el lado de la oferta, pero también hay que considerar que hay más demanda, porque el crecimiento económico ha traído un mayor uso", explicó el secretario de Estado.

PRINCIPIOS

Según la autoridad, hay tres principios fundamentales en el nuevo código. El primero tiene relación con que se establece prioridad para el consumo humano ante situaciones de escasez, mientras que el resto de los usos se prorratea, "no conozco a nadie que esté en contra de esto", sostuvo Undurraga.

Un segundo principio es garantizar, a quienes hoy usan adecuadamente los derechos de agua, que los sigan utilizando. "Esto es importante porque ha habido un conjunto de columnas e insertos en diarios que dicen cosas absolutamente contrarias, como por ejemplo que esto es una especie de expropiación. Ni en el espíritu de la ley, ni en ningún párrafo o línea del proyecto que está en el Parlamento se afirma eso. Aquí se garantiza, a quienes utilizan los derechos de agua, a que lo sigan haciendo, en la agricultura, en la minería, en la industria o en la energía", aseveró el ministro.

Un tercer principio mencionado por Undurraga tiene relación con quienes acaparan derechos de agua y no los utilizan, para lo cual se estipula que vuelvan a la cuenca y los aprovechen otros usuarios. Agregó que ya la legislación anterior determinó que quienes hacían esta práctica deberían pagar un impuesto mayor, no obstante, para evitar esto, los derechos no eran inscritos en el Conservador de Bienes Raíces. "Por lo tanto, hay un plazo para inscribir, si no lo hacen, inmediatamente éstos caducan", comentó.

Hay un cuarto aspecto en los cambios al Código de Aguas que mencionó Alberto Undurraga, en relación sólo a los derechos nuevos que se entreguen. Indicó que se cambiará el régimen de ellos, es decir, en vez de ser derechos a perpetuidad, serán a 30 años, con la opción de ser renovados. Según el ministro, en el país queda alrededor de un 10% de derechos nuevos para las aguas superficiales y un 50% para las subterráneas.

Los cambios fueron aprobados en tres comisiones de la Cámara, la de Recursos Hídricos, la de Agricultura y de Hacienda. Una vez que la sala los apruebe, el trámite pasará al Senado, por lo que se espera que las modificaciones estén vigentes durante el 2017, sostuvo Undurraga.

OTRAS ACCIONES

Pero esta modificación legal no es la única acción llevada a cabo por el ministerio en esta materia. Alberto Undurraga recordó que se está ejecutando un plan de embalses, que aumentó la cantidad de licitación respecto al promedio en administraciones del Estado anteriores.

"Ya llevamos tres licitados, Punilla, en esta Región; Chironta, en Arica, y Valle Hermoso, en la Cuarta Región, y tenemos cinco más en lo que queda de Gobierno. Además, junto con el Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Riego hemos estado rehabilitando pequeños embalses, ya llevamos siete listos, estamos en tres más y queremos llegar a 25 en total", comentó la autoridad.

Finalmente, y en relación al riego, señaló que el presupuesto fiscal para el próximo año creció un 22%, "y eso va de la mano con una Ley de Agua Potable Rural aprobada en las cámaras y ahora va a comisión mixta por un par de artículos en donde hay una diferencia".