Secciones

Artistas del Acero pasa por un futuro incierto

E-mail Compartir

Si hay un ítem que siempre preocupa y pone en alerta a los artistas, gestores e instituciones relacionadas con el arte y la cultura, es el financiamiento.

Y pese a que hasta el 2010, la corporación cultural Artistas del Acero tuvo apoyo de CAP Acero con 600 millones de pesos anuales, ese monto sufrió una considerable caída el año del terremoto: $ 80 millones. Ello producto de la crisis del acero y que afectó a la entidad que los cobijaba desde su fundación en 1958.

En este marco es que Artistas del Acero, que funciona desde 2012 en su sede de O'Higgins 1255, encontró la manera de funcionar bien hasta agosto del año pasado, cuando por primera vez vieron en el horizonte la posibilidad de cerrar por falta presupuesto.

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Cnca), socorrió a la corporación facilitándoles 100 millones de pesos, fondo que se les asignó en su calidad de Otras Organizaciones Colaboradoras del Estado. Esa cantidad, que la corporación acerera obtuvo a través de un proyecto de Formación de Audiencias les permitió sustentar este año, también considerando otros dineros (proyectos y recursos propios), para llegar a los 300 millones de base para caminar administrativamente.

Ese monto -100 millones de pesos- también les fue asignada por parte del Consejo, bajo las mismas condiciones, para el 2017.

Arnoldo Weber, gerente de Artistas del Acero desde 2004, apunta que, por lo menos en el papel, ese monto se proyecta insuficiente. Ello, explica, asumiendo que para el próximo período no solicitarán fondos a CAP Acero (los 80 millones que les venían asignando hasta ahora), entendiendo la falta de recursos que proyecta.

"No puedo exigirle a la empresa o tensionarla sabiendo que tienen un problema económico serio, cuando han despedido trabajadores. No podemos ir y pedirle plata", ilustra el directivo asociado a Artistas del Acero desde 1990.

NO RESULTÓ

En vista de esta situación, Weber comenta que se había comprometido con CAP Acero para ver la forma de conseguir fondos públicos. "Y me fue mal", enfatiza, quien para el 2017 proyectaba que ese dinero viniera de la Glosa Presupuestaria del Cnca, siendo nominado por le ministro del ramo Ernesto Ottone.

Técnicamente, Artistas del Acero solicitaba 410 millones de pesos. De esa cantidad, 300 millones para funcionamiento administrativo, y 110 para producir un proyecto regional. "Pero sin que se repita lo que se hace en Santiago que es centralizar los recursos para realizar actividades allá. La idea nuestra era generar con Chillán, Los Ángeles, Lota y Coronel una actividad de formación de espectadores más o menos macro y que pudiese circular bien", explica.

Lo concreto, enfatiza, es que cuentan con los $ 100 millones -aportados por el Cnca en la glosa Otras Organizaciones Colaboradores del Estado (postularon y obtuvieron con el mismo proyecto de Formación de Espectadores).

- Estamos en eso. Obviamente, vamos a reinventarnos y lo seguiremos haciendo. Una de las cosas puede ser tener los cursos y talleres, y no tener ninguna actividad más. Piensa que ya nos reinventamos hace un año y medio en el sentido de que los propios artistas nos empezaron a colaborar, cediendo el 30 por ciento de las entradas por la actividades que hacen, y los profesores nos donan un 20% de sus ingresos por alumnos a la corporación (...) De alguna manera hemos ido buscando formas, pero no es mucho.

- De aquí a fin de mes tenemos que empezar a tomar decisiones.

- Como te decía pueden ir de bajar todas nuestras actividades y mantenernos sólo con los cursos, hacer reducción de personal (actualmente son 15 administrativos). O lo otro sería cerrar definitivamente.

- Claro, aquí es bajar todas las actividades o llegar hasta el cierre. A ver, dejar los cursos implica que generan ingreso, pero no gastos. A su vez no prestar la sala ya que, por ejemplo, prender la luz implica un costo. Los artistas trabajan a porcentaje con las compañías, y si los números no dan ya no es conveniente.

Actualmente Artistas del Acero cobija a 30 profesores 15 administrativos. "La mayoría de los grupos de teatro y danza trabajan con nosotros, y son precisamente ellos los que se afectan: no se afecta la organización (cursos), sino que los artistas", apunta.

- La misión (histórica) de Artistas del Acero ha sido cooperar con el desarrollo local, a través del aporte a los creadores. Tenemos espacios para que trabajen, sala de exposiciones, sala de teatro. Les hemos podido financiar algunos proyectos, también escenografías, vestuario, viajes al extranjero para perfeccionarse (...) Hasta hemos traído profesores a los artistas para su formación. Bueno todo eso hasta antes del 27F, porque ese año, por la crisis del acero, bajamos de 600 a 80 millones de pesos. El 2017 será cero, porque no queremos pedir.

LA NEGATIVA

- Creo que una razón fundamental (se vio el lunes pasado) tuvo que ver con no dar señales de regionalización, favoreciendo a ésta, porque las otras regiones podrían levantarse y exigir lo mismo. Creo que hay temor de parte de las autoridades centrales de regionalizar por las presión que pueden ejercer las otras para tener este pedazo de la torta. Simplemente van a preguntar por qué a estos y no a los otros.

- Yo creo que ese es un riesgo que toda organización tiene que correr en algún momento. Si quieres descentralizar hay que partir por alguna parte. Es una cosa atávica en Chile de no querer soltar el poder desde el centro. Eso no pasa en salud o educación. En cultura podría ser un ejemplo descentralizador mayor, donde hay varias culturas que conviven en el país, pero no se hace, porque es tan fuerte el centralismo que hace no tomar decisiones. O sea se sigue centralizando.

Al respecto, Weber hace alusión a la Corporación Cultural Municipalidad de Santiago (Teatro Municipal), al cual se le asignaron 2.898 millones.

Señala que este tipo de organismos pueden contar con infraestructura pública (el Municipal) o privada, como es el caso de Artistas del Acero (corporación privada). "Pienso que acá no hay una visión de futuro: ¿qué va a pasar más adelante con las regiones. El Estado está construyendo mucha infraestructura cultural, centros, pero ¿cómo los va a mantener, si no hay descentralización de los recursos", indica sobre este aspecto en que más o menos hay 14 mil millones de pesos asignados a corporaciones del sector privado.

per se