Secciones

La mitad de los alumnos del ciclo preescolar tiene exceso de peso

E-mail Compartir

Hace algunas semanas el Ministerio de Educación dio a conocer preocupantes cifras respecto a la obesidad escolar por medio del Estudio Nacional de Educación Física, que incluyó a una veintena de recintos de la Región del Biobío. Éste reveló, entre otras cosas, que uno de cada cinco alumnos de octavo básico presenta riesgo cardiovascular por exceso de peso.

A este índice, calificado como preocupante por las autoridades, se suma el presentado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), por medio del Mapa Nutricional, con el que detectaron, entre varios factores, que la mitad de los alumnos del ciclo prescolar (prekínder, kínder y primero básico) en la Región tiene exceso de peso.

"Las cifras de nuestro último Mapa Nutricional son muy preocupantes, especialmente en los cursos más pequeños, por lo que estos datos reafirman la importancia del Plan Contra la Obesidad Estudiantil que estamos implementando como institución y la relevante labor que tiene la Junaeb en el combate de esta pandemia mundial", indicó la directora regional de Junaeb, Karina Silva.

CIFRAS LOCALES

El estudio se realizó el año pasado en la mitad de los recintos que tienen presencia de Junaeb, encuestando a 742 mil alumnos en todo el país. A nivel nacional, el perfil nutricional de los niveles evaluados presenta un 26,7% de sobrepeso y un 23,8% de obesidad promedio de los tres primeros niveles encuestados, registrando un alza en todos los niveles en relación a las estadísticas del último proceso de evaluación.

Los resultados además demuestran una mayor tendencia a que los niños tengan exceso de peso en relación a las niñas, lo que queda reflejado sobre todo en primero básico, donde uno de cada cuatro varones sufre obesidad (26,9%) mientras que una de cada cinco niñas se encuentra en la misma situación (21,5%).

Además, el análisis detalla que las zonas cercanas al norte del país cuentan con los niveles más bajos de obesidad, mientras que en el sur están los niveles más altos.

En el caso de la Región del Biobío, estas cifras aumentan en relación al país si se compara cada nivel educacional, sobre todo en prekínder y kínder. En la primera, un 28,4% de los alumnos tiene sobrepeso y un 23,3% obesidad, mientras que en la segunda, un 27,6% presenta algún grado de sobrepeso y un 26,5% obesidad; números superiores a la totalidad nacional (ver gráfico y tabla).

En el caso de los primeros básicos, las cifras de sobrepeso (25,8%) y obesidad (27,2%) superan a las de alumnos sin problemas de peso (41,2%).

En el caso de los primeros medios el mayor porcentaje se concentra en alumnos con un peso normal (51,5%), mientras que los estudiantes con obesidad sólo alcanzan un 12,4%.

PLAN CONTRA OBESIDAD

Desde Junaeb explicaron que los resultados son conseguidos por medio de la Encuesta de Vulnerabilidad que la institución realiza desde 1985 a nivel nacional y que no son correlacionales con otros, como el Estudio Nacional de Educación Física, ya que es utilizado como punto de partida para implementar el Plan contra la Obesidad Estudiantil, que será presentado próximamente.

"El mapa es una herramienta que permite dimensionar la magnitud de la situación nutricional a nivel regional, construyendo una tendencia a lo largo de los años que permite distinguir las zonas de mayor riesgo nutricional a lo largo del país, facilitando la focalización y optimización de recursos. Además, las estadísticas recogidas permiten que los distintos agentes de la salud y educación puedan evaluar el alcance e impacto de políticas, programas o intervenciones relacionados con la problemática nutricional", plantearon desde la institución.

"Existe una coordinación entre distintos ministerios para instalar hábitos de vida saludable, quioscos saludables, etiquetado de alimentos para que la familia pueda tomar decisiones nutricionales, la implementación de un currículo en educación física, entre otras medidas", complementó Sergio Camus, seremi de Educación.

"El directorio aún no define si entraremos a la gratuidad"

E-mail Compartir

Este martes, el Senado aprobó el proyecto de ley que permite la transformación de los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica a corporaciones sin fines de lucro para cumplir uno de los requisitos que pide el Ministerio de Educación (Mineduc) para acceder a la gratuidad el próximo año. A esto se suma la cantidad de años de acreditación, que debe ser cuatro o más, contar con un sistema de admisión, y cumplir con un porcentaje de alumnos sobre 450 puntos PSU.

Entre los recintos que podrían acceder a gratuidad se encuentra el instituto profesional Virginio Gómez (Ipvg), que cuenta con más de diez mil alumnos en la Región y pertenece a la Corporación Universidad de Concepción, por lo que la decisión de adscribirse al costo cero no sólo dependerá de la Rectoría.

"Es una muy buena ley que permite la transformación de las instituciones para acceder a la gratuidad, sobre todo que la transformación permite que las instituciones mantengan sus atributos como acreditación y el trabajo durante tanto tiempo", dijo.

-Esta es una decisión que no es solamente del instituto, sino también de la universidad y su directorio. Se está estudiando la ley para verificar qué hará la Corporación respecto a la posibilidad de acceder a la gratuidad, ya que es una decisión muy compleja. Hoy, no puedo responder si ingresaremos o no, pero lo informaremos cuando sea pertinente.

-Sí, todas las instituciones lo hicieron, pero hoy no sería necesario por lo que tengo entendido, a pesar de que aún no se promulga la ley de transformación.

-Hemos evaluado la reforma en Vertebral. De hecho, hace algunas semanas tuvimos un seminario donde desarrollamos estudios para entregárselos al Ministerio de Educación como un aporte al desarrollo de políticas públicas. Ese trabajo realizado ha sido colaborativo, no de crítica, dado que conocemos al sector y podemos aportar bastante. Eso ya lo tiene en su poder el Mineduc y estamos en la espera de conocer cómo reciben nuestros aportes para corregir o mejorar la nueva legislación.

-No, no hemos recibido ningún documento de parte del Ministerio.