Secciones

Cambio climático e innovación en la agricultura

E-mail Compartir

En los tiempos de la economía del conocimiento, no hay crecimiento económico ni desarrollo sin el incremento de las tasas de innovación por parte de las empresas. La innovación desplaza la frontera de posibilidades de la economía y es el camino para aumentar la productividad de los distintos factores de producción. Es la mejor manera en que los países fortalecen o construyen sus ventajas competitivas y enfrentan los desafíos del presente y del futuro.

A la luz del cambio climático, que se manifiesta cada vez con más rigor, es impensable enfrentar sus impactos sin ampliar e intensificar significativamente los procesos de innovación en todos sus ámbitos.

El cambio climático es uno de los procesos más determinantes en los espacios de desarrollo de las actividades agropecuarias. Les está imponiendo nuevas condiciones y, al mismo tiempo, está abriendo inéditas oportunidades de negocios en el ámbito de los servicios y productos de apoyo a la adaptación y mitigación. Ello en el entendido que, entre otras cosas, el cambio climático no impactará de la misma manera e intensidad a los distintos territorios, rubros y segmentos productivos.

Actualmente está en marcha un "Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Agropecuario", en el cual una parte importante de sus acciones propuestas representan innovaciones significativas. Las distintas instituciones del Ministerio de Agricultura en el contexto de este Plan han estado llevando a cabo diferentes iniciativas.

Hay dos ámbitos muy relevantes de acción y de innovación para la adaptación al cambio climático: el manejo del agua y el mejoramiento genético. En relación con el primero, el desafío no consiste solo en cómo ocupar mejor aguas provenientes de reciclados o el agua del mar, o de ampliar la superficie de riego por goteo o por aspersión, sino también en cómo se amplía el uso de sensores y de la agricultura de precisión para utilizar mejor esos tipos de riego en el marco de estrategias eficientes para enfrentar déficits hídricos que cada vez serán más frecuentes.

Respecto del segundo, además de determinar cómo se utilizan las últimas tecnologías de mejoramiento genético, más precisas y que pueden generar resultados en menos tiempo, la tarea en campo es propender al uso de las nuevas variedades de cultivos, forrajeras o frutales que requieren de nuevos protocolos tecnológicos; en varios aspectos es como empezar de nuevo.

Pero afrontar de buena forma el cambio climático exige también incorporar más intensamente innovaciones institucionales a nivel de los organismos públicos y de las entidades gremiales de los productores, entre otros actores. Estas innovaciones se debieran dar, al menos, en el ámbito de la coordinación del trabajo intragubernamental, de la articulación público privada y de los instrumentos de financiamiento concursables para fortalecer la I + D + i sectorial.

La forma e intensidad en que las innovaciones se utilicen para enfrentar el cambio climático, así como sus impactos, reconfigurarán la manera de hacer agricultura en el mundo y en Chile. La conducta de las empresas, independiente de su tamaño; la agilidad y magnitud de la política pública; y las prácticas cotidianas de los distintos actores de la sociedad para abordar este desafío sectorial y nacional son muy relevantes en tal reconfiguración.

Gonzalo Rojas cumple 100 años y está bien

E-mail Compartir

En diciembre el poeta cumplirá un siglo. Como el tiempo es una convención y los ceros son la nada, como gustaba decir, cumple un año. Cualquiera sea la edad, la Feria del Libro de Santiago, Filsa, lo tuvo como uno de sus principales inspiradores, dedicada a México, la relación suya con el país azteca fue extensa e intensa.

Uno de los homenajes centrales (hubo foros, documentales, lecturas, diálogos) fue la presentación del libro "El volcán y el sosiego" de Fabienne Bradu académica e investigadora francesa-mexicana. En el acto realizado en el auditorio de la Estación Mapocho , desbordante de un público de todas las edades estaban sus hijos Rodrigo Rojas Mackenzie y Gonzalo Rojas May. El primero un destacado médico chileno con larga residencia en Alemania hasta hoy. El segundo un importante sicólogo clínico. Mientras que Hilda R.May, su esposa también académica y escritora fue recordada con la reedición de su estudio "La poesía de Gonzalo Rojas".

El poeta Jaime Quezada fue el encargado de presentar a los participantes de la mesa que además de Fabienne integraban la académica Adriana Valdés; la Premio Nacional de Periodismo Faride Zerán; el escritor Mauricio Electorat y Julio Sau, gerente del Fondo de Cultura Económica, editora de la biografía de quinientas páginas, que contiene la extensa vida poética, personal, amorosa, académica y diplomática de Gonzalo. El volcán y el sosiego son dos conceptos claves y esenciales de esta biografía cultural porque representan muy bien la forma de ser de un hombre que provino del sur y las lluvias y que nos dejara esa poesía sigilosa y concéntrica.

Jaime Quezada tuvo palabras para nuestra "querida y amada Universidad de Concepción". Es un ex alumno junto con Sau. Esto al abordar una parte importante de la vida académica y literaria de Gonzalo Rojas y que se quedó para siempre en las aulas y en los campus de nuestro principal plantel. Fabienne Bradu anunció la próxima aparición del libro "Encuentros de Concepción" conteniendo el valioso y extenso material surgido de las míticas jornadas y encuentros con escritores y científicos convocadas por Gonzalo Rojas en la década del 60.

Es reconstruir una epopeya única-anticipa Bradu- en América Latina y en Chile por su calidad y por la singularidad de nacer de la provincia, ser convocados desde allí. Investigar sobre ellas es descubrir glorias escondidas, milagros de la vida, que hay que cuidar. No es exagerado decir que el boom latinoamericano nació en Concepción, enfatiza la experta. Este material estaba estructurado desde el gran homenaje que se le rindiera a Gonzalo el año 1998. Ella estuvo presente y conoció la valía del mismo para el estudio de la poesía latinoamericana del siglo XX , y se dio a la tarea de profundizarlo y seguir investigando lo que fueron aquellos encuentros.

También se anticipa un texto conteniendo una selección de sus mejores entrevistas .Ambos trabajos permitirán estudiar además la recepción de la obra de Rojas a través del tiempo, la manera como fue leída por las generaciones posteriores y que, a la vista de quienes concurrieron a la presentación, han sido magníficas.

Gonzalo Rojas nació en Lebu hace un siglo, allá junto al mar y frente a aquellas olas que" solía mirar, oler, gustar, palpar, llorar, reir, dormir, vivir , fealdad y belleza devorándose", como escribió Pacián Martínez Elissetche en el libro "Del loco amor ",conteniendo su poesía erótica; mientras que la última etapa la vivió en Chillán junto al torreón del Renegado, pero es un hecho cierto que Gonzalo y Concepción de Chile constituyeron una indisoluble unión poética y humana.

Reajuste salarial

E-mail Compartir

Entiendo que es legitimo que un asalariado aspire a un reajuste anual de sus remuneraciones, toda vez que hasta la más floreciente economía sufre una devaluación por la competitividad global de bienes y servicios en una sociedad de libre mercado que ya adoptamos desde hace décadas y de la cual profitamos cuando nos es favorable y renegamos de ella cuando es desfavorable, ya sea por factores externos y/o mala administración del Estado

En consecuencia, el poder adquisitivo no le permite avanzar en su expectativas y a lo sumo puede mantenerse, produciéndose un estancamiento de su crecimiento, insatisfacción y frustración en sus aspiraciones.

Si consideramos que el Estado es un mal empleador, por los vacíos y vicios contractuales, gran parte de ellos heredados de un régimen dictatorial con planta estable, a contrata, a honorarios o por programas específicos, etc., no es menos cierto que tiene ciertas ventajas respecto del asalariado de una empresa no estatal, municipal, semi pública u otra modalidad del mercado, pues de todas maneras se cuenta con un salario seguro.

Cada año nos vemos enfrentados a un proceso de reajustabilidad que con los años más parece una contienda o pugna de intereses que afecta inmerecidamente a la ciudadanía y por ende al desarrollo del país por la paralización de organismos claves en la economía y los servicios que el Estado debe prestar.

En una administración moderna con la tecnología, estadística y mecánica que se utiliza para calcular una serie de factores que inciden en la economía (Imacec, Ipsa, IPC, Mepco, etc.) no es impensado crear un procedimiento de reajustabilidad anual que considere la depreciación por IPC, la proyección de presupuesto anual de inversión estatal y del crecimiento en todos los ámbitos de la economía, los beneficios sociales, etc., de manera de matemáticamente establecer la reajustabilidad de los asalariados estatales.

Es paradójico que los intereses partidistas y parlamentarios aprueben el presupuesto de la nación y posteriormente dejan al Estado con las manos atadas para establecer acuerdos salariales.

Con el adagio nacional que, en el pedir no hay engaño y todos los sacos tienen fondo y nuestra mentalidad ya característica de que siempre paga Moya, sólo cosecharemos desconcierto, descredibilidad y desconfianza ciudadana en nuestras autoridades que, razonable o irracionalmente elegimos cada cuatro años para velar por los intereses del país y cada año la economía se estancará y el país se paralizará por varias semanas.