Secciones

El Gobierno analiza la viabilidad de un nuevo proyecto de reajuste salarial

E-mail Compartir

El Gobierno, a través del miistro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aclaró que trabaja en un acuerdo que podría destrabar la discusión del reajuste del sector público, pero advirtió que no lo enviará al Congreso hasta no confirmar que tiene los votos para asegurar su aprobación. El jefe de las finanzas públicas encabezó ayer reuniones con la oposición y con los jefes de bancadas de la Nueva Mayoría, a la espera de afinar un proyecto que podría ser presentado hoy en el Parlamento.

Luego de sostener una reunirse con dirigentes de los partidos de Chile Vamos y con el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, el jefe de las finanzas públicas planteó que "estamos conversando con la coalición respecto de qué hacer. Lo que está claro es que el Gobierno quiere que exista reajuste".

"El Gobierno no va a mandar un proyecto si no está seguro de tener los votos", agregó el ministro.

no hay "capricho"

Su par de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, añadió que los dichos de Valdés no eran un "capricho". "Conforme a nuestra legislación, si nosotros enviáramos un proyecto de ley y no tuviese los votos, eso significa que no hay reajuste, por cuanto podríamos ingresar otro proyecto un año más tarde. Eso en la práctica significa sepultar el reajuste", explicó.

En la oportunidad, la oposición propuso a Valdés que la estructura de bonos que favorece a los trabajadores fiscales de menores ingresos se modifique, para que un comité de expertos entregue parámetros técnicos para la fijación del reajuste del sector público, según explicó el presidente de la UDI, Hernán Larraín.

chilenos "rehenes"

El ministro (S) de Interior, Mahmoud Aleuy, afirmó ayer que "los chilenos no pueden ser rehenes de las aspiraciones que, en este contexto económico, no corresponden".

La autoridad anunció que el Ejecutivo instruyó que se apliquen todos los descuentos correspondientes a los funcionarios que no acudan a su trabajo por la paralización.

Los funcionarios rechazan el reajuste salarial del 3,2% que propone el Gobierno y piden que se les aumente hasta 4%.

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, respondió al afirmar que el anuncio de Aleuy se trata de "medidas de presión que siempre se ejercen". Por su parte, Raúl de la Puente, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), dijo que el 3,2% "tiene que moverse".

Fiscalía no descarta abrir investigación contra Piñera por inversiones en Perú

E-mail Compartir

El fiscal nacional, Jorge Abbott, no descartó ayer abrir una investigación en contra del ex Presidente Sebastián Piñera por las inversiones de la firma Bancard -de su propiedad- en la pesquera peruana Exalmar durante el juicio ante La Haya, cuyo fallo podría haber beneficiado a la empresa.

Luego de que el diputado comunista Hugo Guitérrez anunciara la presentación de una querella contra el ex Mandatario por uso de información privilegiada y negociación incompatible, Abbott sostuvo que "en el momento no tengo mayores antecedentes sobre el particular, entiendo que se estaría estudiando la presentación de una querella por parte de algún querellante".

"Analizaremos el mérito de la información y en virtud del análisis que hagamos tendremos que resolver si eventualmente se abre alguna investigación, si hay mérito para abrir alguna investigación sobre tales hechos", añadió.

Piñera negó el lunes que existiera conflicto de interés, enfatizando que creó un fideicomiso ciego en 2009 antes de asumir la presidencia, por lo que Bancard ha administrado "con absoluta autonomía y sin ninguna información" hacia él de sus "inversiones financieras".

El Presidente acusó una "campaña sucia" para "confundir a la opinión pública".

declaraciones cruzadas

Mientras, desde la Nueva Mayoría insistieron en que impulsarán una comisión investigadora, senadores de Chile Vamos, que salieron en defensa de Piñera.

La parlamentaria de la UDI Jacqueline van Rysselberghe acusó, en conferencia de prensa, que "esto es parte de la guerra sucia de la izquierda frente al único candidato que tiene posibilidades de ganar el próximo Gobierno". "Cuando Sebastián Piñera fue Presidente de Chile él asumió voluntariamente el desligarse de sus empresas", agregó.

Por su parte, el jefe de la bancada DC, Fuad Chahín, insistió en la creación de una comisión que "se aboque a definir lo que realmente ocurrió con las inversiones del ex Presidente Sebastián Piñera (…) toda vez que las inversiones fuera de Chile no estaban consideradas en el fideicomiso ciego que voluntariamente hizo y que todos además sabemos que su círculo más cercano, incluso familiar está en Bancard y no tenía cómo desconocer estas inversiones".

Michelle Bachelet: "No tenemos mucho tiempo para frenar el cambio climático"

E-mail Compartir

En una aplaudida intervención, la Presidenta Michelle Bachelet realizó ayer un sentido discurso sobre el compromiso de Chile con el medioambiente, en el marco de la 22 Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22), que se celebra en la ciudad de Marrakech, en Marruecos.

En la cita, la Mandataria anunció la presentación de la tercera Comunicación Nacional y el segundo Informe Bienal de Actualización, además de anunciar la creación de la Agencia de Cambio Climático de colaboración público-privada y recordar la recientemente emitida Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales para la disminución de la vulnerabilidad social, ambiental y económica producto de la desertificación, degradación de la tierra y la sequía.

contra el reloj

"A través de todos estos actos, lo que hacemos es relevar una realidad que no podemos seguir negando: el actual modelo de crecimiento, heredado de la revolución industrial, no es sustentable. No disponemos de mucho tiempo para tomar las medidas que nos permitan poner freno al cambio climático (…) Nuestro desafío urgente es construir las bases de una estrategia de desarrollo baja en carbono, que incorpore la promoción y protección de los derechos humanos afectados por el cambio climático, incluyendo por cierto una perspectiva de género. Hacerlo implica no sólo tomar decisiones cupulares, sino involucrar a toda la sociedad, creando espacios efectivos para que todos puedan hacer su contribución", dijo Bachelet.

Chile ha estado particularmente en la palestra en esta 22 versión de la COP, a raíz del último informe de la ONG ambientalista alemana GermanWatch. El reporte ubicó a nuestro país en el décimo lugar de los países amenazados por el cambio climático, tras las altas temperaturas registradas en la Península Antártica y las posteriores, e inusuales, lluvias en el Desierto de Atacama, en 2015, lo que provocó el recordado desastre en Copiapó y los poblados aledaños.

colaboración con Chile

La asociatividad con otras naciones -algo esbozado en esta cumbre por el canciller Heraldo Muñoz- tuvo ayer una primera señal positiva, con las declaraciones de la ministra de Medioambiente y Cambio Climático de Canadá y que copresidió la Asamblea de Alto Nivel para la Coalición por el Aire Limpio, Catherine McKenna, quien anunció que colaborará con nuestro país. "Estoy orgullosa de anunciar inversiones junto con Chile y México para reducir los contaminantes de vida corta. Con ello contribuiremos a un mejor clima y un aire más limpio", dijo..

Luego, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, ratificó el anuncio. "Se trata de un acuerdo de colaboración en el marco del TLC con Canadá del año 1997, que permitirá a Chile implementar políticas de control de contaminantes de vida corta por US$7 millones para el control de metano y la gestión de residuos en los rellenos sanitarios".