Secciones

Asume nuevo director regional de la Conaf

E-mail Compartir

Alberto Bordeu, ingeniero forestal de la Universidad de Chile, asumió el viernes 4 de noviembre en reemplazo de Jorge Morales Gamboni, quien dejó la la dirección regional de Conaf en la Región del Biobío.

Alberto Bordeu Schwarze, funcionario de larga trayectoria en la Corporación asumió el cargo en forma interina.

La dirección ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) agradeció la labor efectuada por Jorge Morales Gamboni mientras desempeñó labores directivas.

ESPECIALISTA

Alberto Bordeu ingresó a Conaf el año 1981. Durante su carrera funcionaria, ha ejercido el cargo de director regional en las regiones de Tarapacá (1995) y el Biobío (1998). Posee una vasta experiencia en medioambiente, flora y fauna, bosque nativo y prevención y combate de incendios forestales.

Al momento de su nombramiento ejercía como jefe regional del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas.

El director regional (I) de Conaf continuará con el programa de trabajo establecido por la Dirección Ejecutiva de la Corporación en todos los ámbitos del quehacer institucional, como educación ambiental, fiscalización forestal, arborización, conservación del patrimonio silvestre y la protección a la sociedad de las amenazas generadas por plagas forestales e incendios forestales, entre otros.

Corma lanzó nueva Guía de Campo 2016

E-mail Compartir

Reptiles del centro y sur de Chile son el tema central de la nueva Guía de Campo que edita anualmente la Corporación Chilena de la Madera (Corma), con el apoyo de las principales empresas forestales, organizaciones ambientales, académicas, clubes de Jardines y los ministerios del Medio Ambiente y de Agricultura.

La obra se presentó oficialmente el viernes pasado en la Biblioteca de la Municipalidad de Concepción, en el marco de la 62ª Exposición de Plantas, Flores y Jardines del Club de Jardines de Concepción.

La publicación, cuyo autor es el investigador independiente Diego Demangel, describe 59 lagartijas, lagartos, culebras y tortugas con fotografías de alta calidad. "El mayor logro de esta publicación es visual, lo que aportará a su difusión", dice el autor.

Cultivo de la papa tiene gran relevancia social y económica

E-mail Compartir

"El cultivo de la papa tiene una gran importancia social y económica en la Provincia de Arauco, por ello trabajamos en conjunto con los agricultores grandes, medianos y pequeños, con el objetivo de evitar el ingreso de plagas, mejorar el cultivo, la producción y también generar una oportunidad de negocio como es la venta de semilla legal de papa".

Así lo señaló Raúl Flores Leyton, jefe de la Oficina SAG de Arauco, al dar a conocer el objetivo de este plan de capacitación que busca informar sobre la importancia de proteger y mantener la condición fitosanitaria de la provincia de Arauco, a cargo de funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Arauco.

La capacitación también se extendió a los equipos técnicos de Prodesal y Pdti de Indap de las comunas de Lebu, Curanilahue y Arauco, oportunidad en al cual dieron a conocer la normativa vigente.

Flores explicó que los productores de las zonas libres de enfermedades cuarentenarias de la papa, que comprende la Provincia de Arauco y desde la Región de La Araucanía al sur, deben utilizar semilla legal (certificada o corriente) o producida en su predio. Para proteger esta zona el SAG, a través de las actividades del Programa Nacional de Sanidad de la Papa, realiza acciones de vigilancia y defensa como prospecciones a los cultivos para la detección de enfermedades cuarentenarias; fiscalización del uso de semilla legal, fiscalización de comercio, entre otros aspectos.

Asimismo, indicó que con el fin de preservar el estatus sanitario de las regiones del sur del país, el SAG derogó la Resolución N°2.104 de 2003 que definía el Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa, reemplazándola por la Resolución Exenta N°3.276/16, la cual establece la prohibición de transportar hacia el área libre plantas de papa y abonos de origen animal (guano) que puedan contener suelo, además de los tubérculos de papa, suelo, sacos vacíos usados y cualquier material que movilice suelo, maquinaria e implementos y sus medios de transporte y envases de uso agrícola, industrial, minero u otro que tengan suelo adherido.

"Es muy importante que los productores, comerciantes y transportistas conozcan la normativa que regula a este rubro y adopten las medidas necesarias para no propagar enfermedades que son de importancia económica para el cultivo, definidas como Plagas Cuarentenarias de la Papa", dijo el directivo.

En nuestro país existen cuatro plagas de la papa presentes (nematodo dorado, carbón de la papa, marchitez bacteriana y phoma), algunas de las cuales se han detectado en algunos predios del área libre, producto del uso de semilla de tubérculos de papa infectados, lo que contamina el suelo, y también por el movimiento de suelo contaminado desde zonas infectadas, por ello el SAG llama a los agricultores a usar sólo semilla de papa de origen conocido y a denunciar la aparición de alguna enfermedad desconocida en sus cultivos.

Tareas y desafíos para potenciar aún más los espumantes del Valle del Itata

E-mail Compartir

Con el reciente reconocimiento de un vino espumante Rosé a base de la variedad país como el mejor del mundo en la categoría variedades no clásicas, en el Concurso Internacional "The Champagne and Sparkling Wine World Championships, vuelve a surgir la pregunta de por qué los espumantes regionales no logran dar el salto para ser exportados y lograr el reconocimiento que se merecen.

En la ocasión, influyentes críticos internacionales como Tom Stevenson, junto a un jurado de excepción, en donde destacan la Master of Wine Essi Avellan y el Dr. Tony Jordan, entre otros, eligieron a un exponente nacional del Valle del Maule.

equilibrio natural

Víctor Vargas, enólogo consultor de Andes Wines, elaborador de varios espumantes del mercado y capacitado en la zona del Champagne, señala que "para lograr un espumante de alta calidad, las uvas deben ser manejadas para tal efecto. No sirve vinificar uvas que eran usadas para hacer pipeño o un tinto sin antes preparar el viñedo para lograr el máximo de potencial. Debe buscarse un equilibrio natural del viñedo adecuado a las condiciones que necesita una uva para tal efecto. No es sólo "adelantar" la cosecha de un viñedo que antes iba destinado a vino tranquilo".

Señala además que, "la variedad país si es manejada de forma correcta, puede generar un interesante espumante debido a que es una cepa relativamente neutra, hablando de estilos brut (bajo contenido de azúcar) clásicos. Posee leves notas a frambuesas y fruta roja ácida cosechada temprana, en donde manejado un viñedo con aptitud espumante, nos otorga un equilibrio entre azúcares, ácidos, y fenoles a cosecha".

Un informe de Andes Wines señala que "existen diferentes visiones sobre el tipo de suelo idóneo para el espumante, teniendo en cuenta que en la zona del Champagne (Francia), el predominante es el calcáreo, y que según ellos, es un factor fundamental en el éxito de dichos vinos.

Contrario es el factor climático, vinculado a madurez más lenta, presencia de ácidos y bajo nivel de azúcar natural en las bayas, del que no se discute como factor de calidad. Hoy existen, siguiendo la misma lógica, variadas regiones reconocidas por los expertos como buenas zonas de producción de espumantes, como son el norte de Italia, algunos sectores al norte de California, Malborough en Nueva Zelandia, Yarra Valley en Australia, y últimamente en el Reino Unido. Por lo mismo, no es de extrañar que zonas como la del Itata, Biobío, Araucanía, o algunos sectores tradicionales de blancos, sean hoy en Chile, muy apetecidos para la obtención de uvas de calidad alta para la producción de espumantes."

Superar las brechas

Según el ingeniero agrónomo, Maximiliano Morales, consultor en Marketing de Vinos y Espumantes: "Pese al esfuerzo realizado en la Región para potenciar la vinificación de vinos y espumantes de alta calidad, todavía existen grandes brechas entre los antiguos viñedos del Valle del Itata y el consumidor nacional e internacional que busca este tipo de productos. Falta cambiar aspectos productivos, de vinificación apoyando el capital humano regional, branding, marketing de vinos, de comercialización y promoción, que si es realizado de forma integrada, se podrá avanzar, ya que si se sigue con la inercia de los últimos años, los vinos y espumantes seguirán esperando en las bodegas de los productores en los más recónditos sectores productivos de Coelemu, Guarilihue, Portezuelo, Nacimiento, Chillán, entre otros."

Ñuble: referente en innovación agroalimentaria

E-mail Compartir

Con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el 25 y 26 de noviembre se realizará en Chillán "Alimentaria: Seminario de Innovación Agroalimentaria".

El evento dirigido a start-up, emprendedores, académicos e investigadores que busca contribuir a la reflexión y al debate sobre la importancia de la innovación en el sector agroalimentario.

"En FIA hace años constatamos la oportunidad que representa el mercado de alimentos saludables, y creemos que Ñuble es una zona que se perfila con grandes posibilidades de convertirse en referente en esta materia, gracias al trabajo conjunto que desarrollan emprendedores y la academia con el apoyo del sector público. Este seminario será una instancia clave para dialogar y comenzar a definir las estrategias y acciones a seguir en el futuro", dijo la encargada regional de FIA, Claudia Suazo.