Secciones

Realizarán primer torneo de pastelería "Sensaciones 2016"

E-mail Compartir

Este miércoles 9 y jueves 10 de noviembre, desde las 09.00 horas, se efectuará el primer torneo de pastelería "Sensaciones 2016", enla sede Inacap de Chillán.

Durante las jornadas, la competencia constará de diferentes categorías y se presentarán referentes del mundo de la pastelería, tales como la Asesora del Área de Hoteleía, Turismo y Gastronomía de Inacap, Susana Martínez, y el experto en chocolates y miembro de la asociación de chef chilenos "Les Toques Blanches", César Páez.

Otros especialistas del rubro como Hugo Magna, Nicolás Xhauflair y Diego de la Barra, también participarán de la actividad y darán clases de cocina en vivo. Además estarán presentes en paneles de conversaciones respecto a cómo ha influido la tecnología en la pastelería y el valor de la pastelería ancestral.

El torneo será parte del último capítulo de la novena temporada del programa televisivo "Recomiendo Chile" de canal 13 cable, que contará con la conducción de la chef nacional Paula Larenas. La cobertura estará dedicada y enfocada a la evolución de la formación gastronómica en Chile, en el transcurso de los últimos 50 años.

Algunas exposiciones tratarán sobre cultivo y producción de frutas, pastelería de vanguardia, utilización de la tecnología en la pastelería actual o sobre el valor que se le entrega a la pastelería ancestral y a los productos patrimoniales del país.

Por otro lado, clases expositivas sobre historias y tendencias de la pastelería, aromas y sensaciones, y platos chilenos de los últimos diez años, también formarán parte del programa.

El miércoles 9 el evento comenzará a las 09.00 horas con la exposición de Bernardita Cuevas, con una cata llamada "aromas, sensaciones y emociones"., para finalizar a las 17.00 horas con un foro de conversación sobre tecnología y pastelería.

Por último, el jueves 10 a las 09.00 horas, Susana Martínez abrirá la jornada con una sección de cocina en vivo llamada "Postre de la abuela", y se dará término al torneo a las 16.00 horas, con un foro de conversación de "Recomiendo Chile y su trayectoria en estos diez años". ´

También participarán del torneo, expositores como Roberto Muñoz, Sonja Ungar, y Paula Larenas.

Vinculan el embarazo con problemas de crecimiento infantil

E-mail Compartir

El 25 % de los problemas de crecimiento infantil en los países en desarrollo está asociado con situaciones generadas durante el embarazo como los nacimientos prematuros o el escaso peso al nacer, según un nuevo estudio.

La investigación, financiada por el Gobierno canadiense a través de la organización Grand Challenges Canada (GCC), indicó que, en 2011, 44 millones de los niños de dos años de edad que vivían en 137 países en desarrollo, un 36 % del total, padecían retrasos de crecimiento.

Y en el caso de alrededor de una cuarta parte de esa cifra, unos 10,8 millones de niños, las causas de los retrasos de desarrollo eran atribuibles al reducido tamaño de los bebés en el momento del nacimiento.

El doctor Goodarz Danaei, autor principal del estudio y profesor asistente de la Escuela Harvard Chan (EE.UU.), comentó a agencia Efe que los resultados indican "la importancia de las intervenciones tempranas antes y durante el embarazo, especialmente los esfuerzos dirigidos a luchar contra la malnutrición".

Danaei añadió que "intervenciones como la mejora de agua y saneamiento tendrán un gran impacto para reducir los riesgos de retrasos de desarrollo en todo el mundo".

El profesor Danaei indicó que, mientras que en regiones como el sureste asiático, el África subsahariana y el Pacífico, las causas del retraso de crecimiento infantil se centran en la calidad del agua potable y el saneamiento, en Latinoamérica y el Caribe son la malnutrición e infecciones.

Por ejemplo, en la región andina y Centroamérica, las diarreas infantiles tienen tres veces más impacto en los retrasos de crecimiento que en el resto de Latinoamérica.

A modo de ejemplo, Danaei indicó que las cifras de 2011 colocan la tasa de retraso de crecimiento en Colombia en el 14 %, en la República Dominicana al 10 %, El Salvador al 20 % y Haití un 24 %. Mientras en Chile "está en su nivel mínimo, un 2,5 %".

El doctor Peter Singer, director de GCC, señaló que "saber los principales factores de riesgo para el retraso, el coste global del pobre crecimiento infantil y el número de niños que no alcanzan hitos de desarrollo son piezas clave de información para asegurar que los niños no sólo sobreviven sino que prosperan".