Secciones

El plan que se proyecta para la recuperación del RAM Poderoso

E-mail Compartir

Esperan que lleguen entre 70 y 90 personas. Técnicamente, es el primer paso para lo que proyectan sea la recuperación del mítico RAM Poderoso, remolcador de alta mar que el 27 de febrero de 2010 sufrió los embates del tsunami en la poza de abrigo de Talcahuano, donde flotaba desde 1994.

Precisamente, el seminario "Al rescate del Monumento Nacional: El Poderoso", pretende convertirse en un inicio, para volver a tener el barco, construido en 1911, luciendo como el museo que fue hasta la noche del 26 de febrero de 2010.

La instancia, organizada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción en conjunto con la Corporación RAM Poderoso, tiene fecha agendada para este jueves, a las 9.30 horas, en el auditorio San Agustín de la facultad de Ingeniería de dicha casa de estudios, en el campus San Andrés (Alonso de Ribera 2850).

"Lo que se quiere acá es realzar el valor histórico, cultural y patrimonial que el RAM Poderoso tiene para la comuna de Talcahuano y la Marina Mercante Chilena, invitando a nuevos actores a participar de la tarea de rescatarlo desde su catastrófica condición actual consecuencia del 27F", comenta Claudio Oyarzo, ingeniero civil, experto en monitoreo de salud y diseño estructural, y profesor del departamento de Ingeniería Civil de la Ucsc desde 2004.

UN PROYECTO CON FORMA

El actual director de la citada Escuela, señala que para darle cuerpo este seminario es fruto del trabajo con la gente del RAM desde 2014. Esto, en el marco de las actividades de Vinculación con la Sociedad.

"Se convocó a un grupo multidisciplinario de profesionales (ingenieros civiles, periodistas, comunicadores audiovisuales e historiadores) de diversas facultades de la universidad para presentar un proyecto viable de rescate del RAM Poderoso", apunta Oyarzo, asesor técnico del proyecto, a cargo de guiar el trabajo de los estudiantes en proceso de titulación en este tema.

- Hemos evaluado varias alternativas, desde izarlo en forma particionada hasta reflotarlo. Pero hasta ahora la más viable se presenta a través de un izaje de la nave completa, tarea para la cual será necesaria la construcción de algunas obras anexas (terraplén) que permita el acceso de grúas con la capacidad requerida y la construción de una estructura externa de reforzamiento de la embarcación.

- Ya hemos hecho algunos estudios preliminares. Ahora estamos abocados al proyecto de detalle del reforzamiento de la nave, luego seguirá el proyecto de construcción del terraplén de acceso para las grúas.

- Hay un deseo de rescatar al RAM Poderoso y devolvérselo a la comunidad. Muestra de eso es una reunión que se sostuvo con el Intendente para tratar el tema. Lógicamente, esperamos que las nuevas autoridades comunales nos den su parecer y en conjunto busquemos formas de hacer viable este proyecto. Pero en esta tarea no sólo se necesita el acuerdo de la autoridad, sino también necesitamos comprometer al mundo privado. Para este objetivo están abocados los miembros de la corporación, nuestro compromiso como universidad es prestar todo el apoyo técnico necesario.

LA ESPERANZA ESTÁ

Aunque luego del 27/F algunos de los 20 integrantes de la Corporación RAM Poderoso se han bajado de este simbólico barco, los 6 socios activos tienen la esperanza de recuperar este museo flotante declarado Monumento Nacional en 1990.

"Efectivamente, todo esto partió cuando (en 2014) le pedimos a Ingeniería de la Ucsc, que nos hicieran un proyecto para rescatar el remolcador. Aceptaron el desafío y empezaron a trabajar a través de alumnos tesistas. Sin embargo, se dieron cuenta que el proyecto era muy grande y tuvieron que dividir en varias tesis", comenta Marcos Groetaers, director tesorero de la corporación.

De este modo, acota, es que ahora se presentan las conclusiones del primer trabajo de titulación, relacionadas con las alternativas para sacar el barco. "La idea es rescatarlo", resume.

- Una vez que el proyecto esté definido, ya que tenemos que esperar las otras dos tesis -fines del próximo año- podría desarrollarse un plan, tener un proyecto (de ahí podría pasar otro año).

Con este propósito, como corporación han dado algunos pasos, especialmente, para buscar financiamiento (para recuperarlo se habla de un monto entre 600 y 800 millones de pesos).

"Hay tres instituciones que nos ayudarán a buscar el financiamiento: la Corporación de Patrimonio Marítimo de Chile, el Movimiento Ciudadano Marítimo de Chile y la ONG Chilean Sea", ilustra el directivo sobre estas organizaciones con residencia en Valparaíso.

- Sí, claro. Para allá vamos. También hemos conversado con gente de la municipalidad. Hay cosas que están por definirse, pero están con el espíritu de colaborar (con el electo alcalde Henry Campos no han tenido contacto).

- En muy malas condiciones.

- Es que es un Monumento Nacional, y muy simbólico, de manera que hay que hacer el esfuerzo. Tal vez haya que hacer nuevos proyectos para recuperarlo en su prestancia. Una vez que esté puesto en su lugar será más fácil, porque la gente que debiera colaborar o donar dinero verá el avance.

- Por supuesto. Cada vez se deteriora más en el mar, pero hasta hoy estamos tratando de recuperarlo (...) Quizás ahora o después (de estas tesis) nos recomienden no hacer nada, pero de todas manera lo vamos a intentar.