Secciones

Envían proyecto de ley para regular captura de la reineta

E-mail Compartir

De acuerdo al Anexo 1 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se define a la reineta como una especie altamente migratoria encontrándose en el último tiempo principalmente frente a las costas de la Región de Los Lagos y de Aysén.

Esto último ha dejado sin poder operar a los pescadores artesanales de algunas caletas de más al norte del país, teniendo en cuenta que la ley de pesca establece desde 1991 la regionalización de la operación pesquera de la flota artesanal.

En esa línea, la iniciativa legal, según explicaron desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, da la posibilidad que sean los propios pescadores artesanales quienes puedan acordar operaciones de extracción de la reineta más allá de los límites de su propia región de manera regulada y ordenada.

El proyecto entró a tramitación legislativa esta semana a la Cámara de Diputados y particularmente permitirá que los armadores artesanales de las regiones del Biobío, Los Lagos y Aysén puedan realizar actividades extractivas sobre la reineta sujetos a las condiciones que el proyecto establece, en donde la base está en contar con el acuerdo de los pescadores inscritos en dicha pesquería en la o las regiones antes mencionadas, siempre que registren desembarques en los últimos tres años.

Deberes de pescadores

Entre las obligaciones que se someterán los pescadores artesanales se encuentran:

- El número e identificación de embarcaciones máximas que podrán operar, las que deberán seleccionarse a través de un procedimiento objetivo y respetando criterios precautorios y sustentables.

-La duración de la autorización que extiende el área de operación, la que en caso alguno podrá ser inferior a tres años.

-Los días de captura que se permitirán a las embarcaciones en la región o área autorizada; puertos y horarios de desembarque, entre otras.

Se espera que en las próximas semanas el proyecto comience su discusión y en donde los pescadores artesanales sean los protagonistas.

Expertos y Sernac aconsejan a usuarios ante el CyberMonday

E-mail Compartir

Según las últimas cifras entregadas por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Chile se posiciona como el segundo país en Latinoamérica con mayor tasa de conversión en el comercio electrónico, lo que indica una fuerte inclinación de las empresas y los consumidores en preferir estas plataformas, dejando de manifiesto que el sector e-commerce está en alza.

El evento que es coordinado por el Comité de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), parte a las 00:00 horas del próximo lunes 7 de noviembre y se extenderá hasta el miércoles 9.

A sólo días del inicio de una nueva versión del CyberMonday, un estudio realizado por Adimark reveló que sólo un 22% de los chilenos declara haber comprado en internet en el último año.

Según el sondeo un 33% de los consultados "le gusta" cotizar por internet, mientras que un 24% de los chilenos afirma que "le gusta" pagar por internet.

Entre las razones de por qué no compran por esta plataforma, las personas indicaron en primer lugar que "no confían", porque "no les interesa" y, finalmente, "porque no tienen el medio de pago adecuado".

Pese a que estas cifras no son tan alentadoras, al estudio revela que más de la mitad (55%) de los consultados declara interés por la tecnología.

La mayoría de los compradores, con un 33%, corresponde a personas de entre 25 y 34 años, seguidos por un 24% de personas de entre 35 y 44 años, y por un 22% de jóvenes de 15 y 24 años. La mayoría está en el denominado grupo "millennials". Por porcentaje, el 34% corresponde a hombres y mujeres del segmento ABC1, pero en números totales, la mayoría son del segmento D, con 990 mil personas.

Además, por zona geográfica, las personas que viven en el sur son las que más compran por internet, con un 33%, seguidas por las del norte grande con un 26%. El resto de las zonas, entre el centro norte, región Metropolitana y centro sur, se reparten, entre un 20% y un 21%. Los productos que más compran son entradas para cine, conciertos estadio (40%) y pasajes (37%). Con un empate de 29% están los artículos de tecnología y ropa y zapatos.

Mientras que las cosas que no adquirirían por internet, un 49% corresponde a artículos de supermercado, 44% a ropa interior y 37% a maquillaje.

Con un 37% cada uno, las razones de por qué compran por internet tiene que ver con "los mejores precios" y porque es "más cómodo". Otro 14% es porque encuentra "cosas que no hay en las tiendas" y un 10% porque "puede ver los comentarios de los compradores".

El Sernac por su parte, advirtió que espera que las empresas participantes en esta nueva versión del "CyberMonday", actúen con profesionalismo y cumplan con una serie de estándares como:

- Información sobre los productos que se incluirán en la oferta; dada la gran gama de productos que se comercializa, los consumidores tienen derecho a conocer, de manera previa, cuáles son los productos que estarán con descuentos.

- Las ofertas deben ser verdaderas, es decir, explicar claramente el porcentaje de descuento del producto para el "CyberMonday" respecto del valor normal.

- Información sobre el stock de productos sujetos a la oferta: los consumidores tienen derecho a conocer el número de unidades de cada producto que se encuentran disponibles para ser adquiridos.

- Información clara y oportuna sobre los descuentos: se deben señalar los porcentajes de descuentos que se ofrecerán, y sobre qué productos se aplicarán.

- Precio: es importante que las empresas informen el precio final del producto en pesos (que incluyan las tasas e impuestos), y que éste sea respetado.

- Medios de pago: las empresas deben informar los medios de pago aceptados, y las condiciones, plazos, costos y cobertura geográfica de despacho de los productos.

- Exclusiones o limitaciones: se debe informar a los consumidores acerca de determinadas marcas de productos que pudiesen estar excluidas de las ofertas, como también si es que existe alguna limitación en la cantidad de productos que puede adquirir un consumidor.

- Información clara y oportuna sobre los datos de contactos de las empresas.

El Sernac adelantó que los días del evento, además de la posibilidad de que los usuarios puedan realizar los reclamos a través del sitio web www.sernac.cl en caso de algún problema, dispondrá del hashtag #CyberMondaySernac y las interacciones con su cuenta de Twitter @sernac, para que con la ayuda de los propios consumidores, poder realizar un monitoreo online del evento. Además, de atención telefónica de los reclamos, a través del número 6005946000.

Realizan taller para Pymes turísticas

E-mail Compartir

El próximo jueves 10 de noviembre en Concepción la Subsecretaría de Turismo junto a ProChile y Sernatur realizarán el taller de capacitación "Marketing turístico: la Ruta del Crecimiento" dirigido a pequeñas y medianas empresas turísticas con una oferta exportable.

Los talleres de marketing turístico tiene como objetivo capacitar a las Pymes turísticas en materias de comercio exterior, comercialización de oferta de productos y servicios turísticos exportables y la nueva estrategia de promoción turística internacional.

La directora regional de ProChile Biobío, Sandra Ibáñez, destacó que "en la Región del Biobío tenemos destinos turísticos que atraen a numerosos visitantes extranjeros, como las Termas de Chillán, los lagos Lanalhue y Lleu-Lleu en la Provincia de Arauco, y el Valle del Itata en la Provincia de Ñuble, con un gran potencial de desarrollo futuro. Estamos muy optimistas de que este taller será un aporte para los empresarios de este sector", concluyó.