Secciones

Cuestionan a FBI por correos de Clinton

E-mail Compartir

La campaña de la aspirante demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, cuestionó ayer el proceder del director del FBI, James Comey, tras reabrir la investigación sobre su uso de un servidor de correo electrónico privado cuando era secretaria de Estado a días de las elecciones presidenciales.

El jefe de campaña de Clinton, John Podesta, fue tajante y aseguró que "24 horas después" de que se reabrió el caso, "no hay una explicación real sobre por qué el director Comey tomó esa decisión".

Podesta reiteró que se trata de una decisión sin precedentes, "partidista" y que además "distorsiona" la campaña y puede causar un gran "daño político" al haber sucedido a apenas 11 días de la cita electoral en EE.UU.

"Es una gran insinuación, corta en los hechos", reiteró Podesta respecto de la decisión de Comey, quien el viernes anunció la reapertura de la investigación a ocho presidentes de comités del Congreso basándose en un caso que él mismo reconoció "no relacionado" con el de Clinton, cerrado en julio.

Reelección de Rajoy termina con 10 meses de bloqueo político

E-mail Compartir

El líder del PP (centroderecha), Mariano Rajoy, fue reelegido ayer por el Congreso como Presidente del Gobierno español, lo que pone fin a una etapa de interinidad de más de diez meses en los que él mismo se mantuvo al frente del Ejecutivo pero sin competencias plenas.

Sólo el cambio de actitud de los socialistas, que se abstuvieron mayoritariamente, permitió la elección de Rajoy, que contó con 170 votos, aportados por su grupo (137), los liberales de Ciudadanos (32) y una diputada moderada canaria.

En contra votaron 111 diputados, procedentes de la coalición de izquierda Unidos Podemos, parlamentarios de distintos grupos nacionalistas y una quincena de socialistas (PSOE) que rompieron la disciplina de voto, puesto que este partido había decidido abstenerse.

renuncia de sánchez

En las filas del PSOE hubo ayer una clamorosa ausencia, la del hasta hace un mes líder del partido, Pedro Sánchez, quien renunció a su escaño horas antes de la votación para no desobedecer la consigna de la gestora que ahora dirige a los socialistas.

Aunque se acaba la interinidad, la legislatura, que debería culminar en junio de 2020, no está garantizada en su totalidad porque a partir de ahora Rajoy dispone de la posibilidad de disolver el Parlamento cuando lo desee, a partir de mayo próximo.

El propio Rajoy pareció aludir a esa posibilidad cuando ayer, durante la breve intervención para apoyar su candidatura, dijo que no admitirá que le impongan políticas con las que no esté de acuerdo.

Ofreció diálogo y se mostró partidario de trabajar por el entendimiento, pero hizo hincapié en que no negociará la unidad de España, en alusión al movimiento independentista catalán, ni la estabilidad presupuestaria ni los compromisos derivados de la pertenencia a la Unión Europea.

Rajoy dejó claro que no admitirá que el Congreso, donde carece de mayoría, pueda revocar las políticas que llevó a cabo desde que accedió al poder, en diciembre de 2011.

"Quiero un Gobierno que gobierne, no que sea gobernado", advirtió el líder de centroderecha.

evitar nuevas elecciones

Tras la intervención de Rajoy habló el socialista Antonio Hernando, quien justificó la abstención en que desean evitar la convocatoria de elecciones en diciembre, las terceras en un año, puesto que el 31 de octubre vencía el plazo fijado por la Constitución para que haya Gobierno en España.

"Queremos evitar las terceras elecciones y que se deslegitime nuestra democracia", afirmó Hernando, para quien Rajoy "no es el Presidente que merece España", después de un mandato caracterizado por "el deterioro de derechos de los ciudadanos, reformas económicas odiosas y quiebra de la cohesión social".

El resto de grupos mantuvo el sentido de su voto y, entre las fuerzas de izquierda y nacionalistas, hubo fuertes críticas al cambio de posición de los socialistas que hizo posible la continuidad de Rajoy en el Gobierno.

El propio líder del PP ya intentó ser reelegido Presidente por el Congreso a finales de agosto y principios de septiembre, pero entonces tuvo 170 votos a favor y 180 en contra.

Con anterioridad, en marzo pasado, fue el socialista Sánchez quien acudió al Congreso para intentar lograr la investidura, pero fue rechazado por 219 votos a 131.

El rey Felipe VI firmará hoy el decreto de elección de Rajoy como Jefe del Ejecutivo y podrá trabajar ya en la preparación de su nuevo gabinete, que se conocerá la próxima semana y cuyo primer cometido será preparar el proyecto de Presupuestos del Estado para 2017.