Secciones

Apostar por educar en prevención a las nuevas generaciones es el desafío

E-mail Compartir

Es la patología oncológica más frecuente en la mujer y la segunda en el mundo, ubicándose como la quinta causa de muerte entre todos los cánceres. Se trata del cáncer de mamas, uno que a nivel nacional es el que mata a más mujeres cada año, según la información más reciente que se dispone del Ministerio de Salud (2011).

Y aunque en la Región del Biobío ocupa el tercer lugar como causa de mortalidad por cánceres en la población femenina, lo que principalmente se debe a factores socioeconómicos, no es una variación estadística para estar orgullosos y, por el contrario, es un problema de salud potente, pues tiene una gran incidencia.

Así lo afirmó la médico epidemióloga Ana María Moraga Palacios, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Si bien la realidad regional no es un fiel reflejo de las cifras nacionales, precisó que "la Organización Mundial de la Salud, a través de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (Iarc por sus siglas en inglés) dice que se mueren alrededor de 1.500 mujeres cada año por cáncer de mama en Chile y la estimación es que al año 2030, si no hacemos nada, van a ser cerca de 2.500 mujeres las que cada año fallezcan por esta causa".

De la mano de éstas y otras cifras y finalizando el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mamas en Chile, la profesional, experta en enfermedades crónicas no transmisibles, ahondó en la incidencia de esta patología, el impacto de los factores de riesgos y la necesidad de educar para apostar por la salud de la población (ver recuadros).