Secciones

Cementerios extienden horario por aumento de visitantes

E-mail Compartir

Aunque en estricto rigor la festividad será este martes, los cementerios municipales de las distintas comunas de la Región están preparados para, a partir de hoy, comenzar a recibir el flujo de personas que van a visitar a sus seres queridos que han fallecido.

Son miles de personas las que se esperan en los camposantos, considerando que el fin de semana largo se extenderá por cuatro días. Para ello los municipios han extendido sus horarios de atención y ya han hecho coordinaciones con policías y otros organismos a fin de asegurar que no haya emergencias durante las visitas.

Extensión de horarios

"Para cada conmemoración del Día de Todos los Santos, nuestro cementerio recibe cerca de 70 mil visitantes. Para este año, y considerando que el público nos comenzará a visitar desde este sábado 29 de octubre, nos hemos preparado para recibir a más de 100 mil personas hasta el martes 1 de noviembre", contó Ernesto Cruces, director del Cementerio General penquista.

Cruces mencionó que además se ha dispuesto la instalación de módulos de informaciones en el acceso al camposanto, a fin de orientar a los usuarios respecto de la ubicación de sepulturas.

Sobre los horarios, mencionó que por las características de la fecha el horario de atención se extenderán el lunes 31 de octubre y martes 1 de noviembre. Esto implica que el cementerio funcionará desde las 8 de la mañana hasta las 19 horas.

También, para facilitar el tránsito peatonal, durante estos mismos días estará prohibido el ingreso de vehículos motorizados al camposanto. Quienes tengan problemas de movilidad podrán usar sillas de ruedas habilitadas por el cementerio.

En Talcahuano, desde el municipio informaron que durante estos cuatro días el recinto funcionará desde las 7 horas hasta las 19 horas en horario continuado. Proyectan la concurrencia de unos 80 mil visitantes.

Desde San Pedro de la Paz, Luis Urrutia, el encargado del cementerio municipal, informó que el lunes y martes habrá un horario especial, donde se atenderá entre las 8 de la mañana y las 8 de la noche. Como sólo tienen 700 sitios, acá la demanda llegaría a las 1.500 personas en los cuatro días.

Coordinaciones

Junto con el horario extendido, los municipios también han conversado con diversas instituciones, para resguardar la seguridad de quienes concurran a los cementerios.

Ernesto Cruces, desde Concepción, detalló que se coordinó con la Dirección de Administración de Salud Municipal, DAS, la presencia de un policlínico móvil y de profesionales de salud para atender a quienes lo requieran.

En Talcahuano también se hará un trabajo coordinado con PDI, Carabineros, defensa civil y Cruz Roja, y estará disponible una ambulancia por cualquier emergencia.

En San Pedro, en tanto, se contará con el servicio de vigilancia de Carabineros y habrá una conexión directa con el Servicio de Atención de Urgencia de Alta Resolución del sector Candelaria.

Ingresan nueva querella por mujer que afirma que dio a luz engrillada

E-mail Compartir

Una segunda querella por el delito de tortura es la que se presentó ayer por el caso de la comunera mapuche Lorenza Cayuhán, que acusa haber dado a luz engrillada. Esto ocurrió el viernes 14 de octubre, luego de ser trasladada desde la cárcel de Arauco, donde cumple la condena de 5 años y un día por robo con intimidación, a un recinto asistencial.

Hace una semana atrás fue el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Branislav Marelic, el que ingresó una acción judicial en el Juzgado de Garantía, y en la jornada de ayer la familia de Lorenza Cayuhán ingresó una nueva querella por el delito de tortura al tribunal. Las dos causas serán investigadas por el fiscal Nelson Vigueras.

El abogado de la familia, Nelson Miranda, expuso que la acción se enmarca bajo el fundamento internacional respecto al concepto de tortura, en el que cabe la forma en que fue tratada la integrante de la comunidad Mawidanche Alto Antiquina, de Cañete, considerando que fue engrillada o esposada incluso en el parto.

El jurista mencionó que la legislación en Chile no considera esta acción como tortura: "El artículo 150 A habla de apremios ilegítimos, y a pesar de que el Estado chileno firmó la convención contra la tortura, este no está tipificada como tal".

El abogado también precisó que la acción judicial no sólo busca establecer la responsabilidad de los gendarmes que pusieron los grilletes y las esposas, sino que "de la cadena completa que está detrás de estas prácticas inhumanas en contra del pueblo mapuche".

José Cayuhán, hermano de Lorenza, expresó que "con la querella presentada buscamos la responsabilidad de quienes las tengan (…), para que de la misma manera que el Estado nos persigue a nosotros como mapuches, los persiga a ellos como torturadores del pueblo mapuche".

Tras presentar la acción, la familia, junto a casi 100 personas, marchó por las calles de Concepción en repudio a lo que ellos llaman represión del pueblo mapuche.