Secciones

Arte e investigación se vinculan con la comunidad de Coliumo

E-mail Compartir

"Territorio compartido, ciclo de residencias para artistas visuales e investigadores" se llama el proyecto de residencias de arte, que se desarrolla en CasaPoli Coliumo, desde agosto y hasta fin de mes. En éste, artistas visuales locales y nacionales se reúnen con investigadores de distintas áreas en torno al territorio y la vinculación de arte y la comunidad.

Recorridos por el paisaje, encuentros con la comunidad, talleres artísticos en la Escuela Vegas de Coliumo y charlas en la UdeC son parte del proyecto, que ha convocado a cinco duplas de artistas locales y nacionales. Se han reunido con investigadores y académicos locales para generar un trabajo interdisciplinar, busca vincular el arte contemporáneo con la comunidad y el territorio de Coliumo.

Los artistas visuales Leslie Fernández y Óscar Concha organizan el proyecto, que con apoyo del Fondo Regional de la Cultura y las Artes, plantea un proceso de residencias que hace énfasis en el intercambio de experiencias y conocimientos entre las duplas, relevando el proceso relacional con el contexto, y las acciones significativas en el ámbito arte y comunidad.

LA IDEA ES VINCULAR

CasaPoli Residencias es un proyecto arquitectónico construido en 2005 con el deseo de crear un espacio de conexión de la Región con circuitos artísticos nacionales e internacionales.

Los artistas Rosemarie Prim y Eduardo Meissner junto a los arquitectos Sofía von Ellrichshausen y Mauricio Pezo idearon y construyeron el espacio, el cual se ha ido transformando en un referente nacional para el desarrollo del arte contemporáneo. Suma premios a nivel internacional por su apuesta arquitectónica.

La ubicación hace que los invitados al presente ciclo desarrollen procesos de producción, pero también acciones vinculantes de educación artística con la comunidad.

Se suman acciones que permiten entrever de manera más clara la relación entre arte y paisaje, "y arte y comunidad trabajada por cada una de las duplas", en palabras de los organizadores.

En este marco aparece el trabajo del artista visual capitaliano radicado en Barcelona, Francisco Navarrete Sitja, que desde la fotografía y arte sonoro exploró el entorno de la península de Coliumo. Trabajó con un método científico y herramientas elaboradas con el oceanógrafo Osvaldo Ulloa, de la UdeC, tal como detalla el artista.

"En nuestra estancia la residencia se vive como experiencia dinámica, abierta al diálogo entre campos distintos del conocimiento, el intercambio de ideas e impresiones sobre la representación del territorio y nuestra manera de percibirlo", comenta el artista.

El acento, acota, está en los procesos, intereses de cada uno y la orgánica de la dupla de trabajo.

"Naturalmente, este dúo entre el artista e investigador se ha ido dando de manera cooperativa e integradora. Ya sea en las instancias que hemos tenido ambos para compartir o en mis aproximaciones a las investigaciones de Osvaldo, han surgido varios cruces posibles, tanto a nivel formal como simbólico", apunta.

Hasta los primeros días de octubre se reunieron en dupla el artista visual Gonzalo Cueto (Temuco) y el biólogo marino y académico Álvaro Espinoza (Concepción).

Cueto utiliza el video como lenguaje de reflexión en contextos de investigación visual territorial. Espinoza presenta al territorio de Coliumo como eje de resultados tangibles que aportan a la visibilización de problemáticas de contingencia encausadas en los conceptos recursos naturales y producción. Su trabajo se proyectó hace unas semanas en una charla con alumnos y público.

IDENTIDAD CULINARIA

Hasta fin de mes se encuentran la académica y artista visual Natascha de Cortillas y la antropóloga Noelia Carrasco.

Ambas, cuentan, aunaron sus procesos investigativos que cruzan tanto el territorio como la comunidad. Este trabajo artístico/etnográfico tendrá un encuentro en la misma casa, este fin de semana. Invitarán a recolectoras de algas y vecinas de Coliumo, en una acción culinaria que vinculará la gastronomía del lugar, junto al proceso relacional y diálogo con un enfoque de género.

Natascha de Cortillas ha desarrollado un planteamiento donde sus acciones de arte refieren a la práctica culinaria como elemento identitario de una localidad.

"Mi trabajo articula sistemas de producción local, ferias libres e identidad culinaria", explica.

- En la bahía de Coliumo trabajo en dos campos de acción: por una parte, el sistema de producción local a pequeña escala, como los procesos de organización y recolección de las algueras. Por otra, la producción popular en torno a ciertas preparaciones de alimentos. Estas operaciones bosquejan una práctica y "manera de ser" que delata una identidad local particular, con obvios reflejos y ecos en comunidades costeras que viven al alero de los frutos marinos.

Lanzan primer tráiler de película de "Condorito"

E-mail Compartir

Uno de los personajes favoritos de la cultura popular chilena, llegará después de 68 años a la pantalla grande. Se trata de "Condorito", la conocida historieta creada por Pepo en 1949, y que en octubre de 2017 estrenará su película. Es por eso que 20th Century Fox liberó el primer adelanto oficial de "Condorito, la película".

En el video de un minuto de duración, se ve una "batalla" que tienen el "Pajarraco", como diría Pepe Cortisona, con una cucaracha que quiere tomarse su refresco llamado "Tome Pin y haga ¡Pun!"

La cinta, dirigida por Alex Orrelle & Eduardo Schuldt, seguirá al personaje y a su sobrino Coné, quienes deberán rescatar a Doña Tremebunda, quien fue abducida por unos extraterrestres.

"Las plataformas web son la principal forma de llegar a la gente"

E-mail Compartir

El Festival Internacional de Innovación Social (Fiis) se realizó en Talcahuano durante dos días. La actividad dejó varias experiencias interesantes. No solo vivimos una instancia musical de gran nivel (ayer), con Chancho en Piedra, Julius Popper y Charly Benavente al mando, sino que uno de los expositores tenía bastante que decir.

Se trata de Álvaro Díaz, uno de los creadores de "31 minutos", quien participó en el evento como parte de un panel que conversó sobre Industrias Creativas ligadas al espectáculo. Y es que el periodista y productor es toda una autoridad en dicho tema. Esto gracias a la experiencia que ha significado el arrollador éxito, que la serie de televisión de títeres ha logrado desde su creación, en 2003.

Licenciado en la Universidad de Chile, el santiaguino ha participado en varios proyectos importantes de la televisión chilena. Uno de ellos, el reconocido "Plan Z", emitido en los 90's. Además, es uno de los fundadores, junto a su amigo y colaborar Pedro Peirano, de la productora Aplaplac, la misma que se ha encargado de llevar adelante todos los proyectos de "31 minutos".

CON EXPERIENCIA EN TV

En su paso por Concepción, aprovechamos de conversar con Díaz, quien tuvo palabras para el momento actual de la televisión chilena, las plataformas web y el momento por el que pasa el show de títeres.

- Vine por el tema de industrias creativas. Básicamente, conversamos de cómo las personas ligadas al espectáculo podemos sobrevivir. Cómo lograr que ese trabajo pueda evolucionar, sin tener que pasar de un área productiva como el artístico a otro más de mercado. El objetivo era ver cómo sustentar una actividad tan mal remunerada en lo general, que es el ambiente artístico.

Seguimos trabajando en montajes en vivo. De hecho, es lo más importante, estamos con "Romeo y Julieta" y ahora estrenamos "Tremendo Tulio Tour", que son dos montajes grandes y que deben durar unos dos años en cartelera cada uno, para justificar la inversión que tienen. En lo particular, estoy partiendo con una película de títeres que aborda temáticas de suspenso para niños. También estamos trabajando con varias personas en una serie web para niños, de otras características.

- Yo diría que las plataformas web ya no son una alternativa, sino que son los principales medios para llegar a la gente. Cualquier distribución debes hacerla por Internet y no sólo eso, debes buscar la forma de hacerte visible. Todo el camino para que lleguen a ver tu trabajo por la web es muy complejo. Es un mundo que se comercializó mucho, lamentablemente. Está muy formal y tienes que pagar mucho para obtener visitas. Hoy la viralización ya no es un fenómeno fortuito, es una industria muy concentrada. Gracias a Dios "31 minutos" tiene una comunidad grande, que te abastece y permite que siga a flote.

LA TELEVISIÓN ABIERTA

- Ésta cambió, actualmente tiene otros costos. Ya no tiene sentido producir un programa tan caro para que lo den una vez a la semana, en un horario muy específico, que no lo puede agarrar la gente. Es demasiado el desgaste. Uno produce para televisión abierta, pero el real objetivo es llegar a los formatos como Netflix, o para que se pueda descargar y esté disponible a la hora que tú quieras. Tiene poco sentido estar disponible, por ejemplo, sólo los jueves a las 10 de la noche. Es mucha la apuesta para un tipo de consumo que existe en edades muy limitadas.

- "31 minutos" está en Youtube completo. Nosotros nos jugamos por liberar todo, lo que queremos es que el contenido sea accesible, para que se pueda ver en los shows en vivo y así no repetir en vivo. Hay que entender que los gustos van cambiando. La comunidad va creciendo a medida que la abastezcas. Si tú no inventas algo, una canción nueva o un video, esos seguidores se estancan y empiezan a buscar otras cosas. Internet es muy voraz, en ese sentido, es tan el nivel de demanda que te consume la vida. Yo tengo un hijo que llega a ver todos los días qué subió su Youtuber favorito. Hay niños viendo a otros jugar. Yo no voy a hacer eso porque no lo entiendo. Los niños consumen cosas que los papás no entienden. Y ahí está el desafío.

- Una de las grandes maravillas de la desaparición del formato físico es que obligó a los músicos a salir a tocar. A montar espectáculos. Cualquier artista que te guste hoy tienes que salir a verlo. Puedes tener el disco, pero vas a ir a verlos. Y por lo mismo, se estandarizó un poco el espectáculo en vivo. Los mismos efectos, los mismos escenarios. Eso te obliga a trabajar. Tener un buen show en vivo es un gran esfuerzo, y tiene una duración limitada. Creo que "31 minutos" es, pero su curva tendrá que decrecer, y tenemos que tener la capacidad de proponer algo nuevo para esa misma gente.