Secciones

Mujeres y teletrabajo: un impulso al PIB y a la industria TIC

E-mail Compartir

Según la Ocde, Chile es el sexto país con menor participación laboral femenina, con una tasa inferior al 54,1% que promedian los países del bloque. La principal razón es la dificultad para combinar el trabajo con la vida familiar y el cuidado de los hijos.

Frente a esta realidad, diversas instituciones han levantado proyectos cuyo objetivo es mejorar las condiciones de calidad de vida de las mujeres fomentando el emprendimiento para aumentar ese 38% de mujeres emprendedoras que registra el INE en el país.

Todas las intervenciones son válidas en la medida que incorporen más mujeres al mercado laboral, dado que esto influye directamente en crecimiento económico de AméricaLatina.

Como se lee en un artículo de la revista "TheEconomist", de agosto de 2015, que cita un estudio de David Cuberes de la Universidad Clark en Massachusetts y Marc Teignier de la Universidad de Barcelona, se estima que si la brecha de participación femenina respecto de los hombres se cierra, el PIB de la región por persona sería un 16% superior.

Desde el mundo digital, tenemos certeza que un camino hacia esa meta es empujar la flexibilidad laboral y el teletrabajo. Chile es el país n°1 en el ranking de consumo de tecnología computacional; además la conectividad que tienen hoy las mujeres las deja disponibles para ingresar al mercado laboral TIC: ya que el 46,5% de ellas maneja dispositivos móviles y el 90% de ellas utiliza internet para operar redes sociales, donde se destacan páginas de emprendimientos femeninos que buscan flexibilidad laboral.

Desde la vereda de los resultados, las estadísticas también reafirman la tendencia al teletrabajo, ya que los estudios indican que disminuye en un 60% del ausentismo; en un 56% los gastos por conceptos de viáticos; la rotación laboral baja en un 20% y los accidentes laborales lo hacen en un 10%.

Asimismo, la productividad de las mujeres con teletrabajo aumenta en un 58% y además les facilita compatibilizar su rol de madre.

El trabajo en el hogar requiere ser disciplinado y con un esquema de metas claras y en eso la tecnología con herramientas clásicas como skype u otras más sofisticadas como redes de colaboración y apps para programar tareas y reuniones no sólo son muy útiles, sino que apuntan directamente a la eficiencia.

Una de las industrias que puede proveer trabajos de calidad y con flexibilidad laboral es la tecnológica, qué necesitamos entonces. Más empresas que apuesten por la productividad y los ahorros en infraestructura; también un marco legal que le dé seguridad al trabajo remoto. Si esto sucede, las mujeres pueden ser las impulsoras del teletrabajo y un factor clave para disminuir el déficit de profesionales TIC.

Nuevas (y no tanto) caras, viejos desafíos

E-mail Compartir

Varias sorpresas y cambios trajeron los resultados de las elecciones municipales. Algunos alcaldes nuevos, otros que se mantienen. Pero lo que definitivamente se mantiene entre un período y otro son los desafíos que enfrentan las comunas de nuestra región: especialmente en materias de desigualdad, desarrollo, inclusión y pobreza.

Henry Campos, nuevo alcalde de Talcahuano, deberá enfrentarse con la tercera comuna con más campamentos de Chile (21). A su vez, Jorge Radonich, quien toma el sillón edilicio de Cañete en relevo de Abraham Silva, se encontrará con la comuna con más pobreza por ingresos del país (38%) y con una altísima pobreza multidimensional (31%), situación similar a la de Lota, donde Mauricio Velásquez comandará el municipio desde diciembre próximo.

Y estas dificultades, si bien responden a problemas estructurales de gran escala, pueden ser abordadas -al menos en parte- por el trabajo territorial que desarrollen los municipios. Tanto la salud primaria como la educación dependen directamente de la gestión municipal, además un plan regulador correcto puede significar la diferencia entre que haya suelo para proyectos de vivienda o no lo haya.

Además, tienen en sus manos la misión de promover la participación ciudadana y vecinal, de forma de lograr que la ciudadanía vuelva a confiar en las instituciones (¿qué otra cosa puede significar, además de desconfianza, la altísima abstención en las ultimas votaciones?).

Deseamos a todos los alcaldes de la región éxito en sus mandatos y los instamos a usar la gestión municipal para conseguir el verdadero desarrollo comunal: aquel que considera más industrias o más edificios en la comuna, sino el desarrollo desde el punto de vista de los derechos humanos para los habitantes de la comuna.

Simce en Educación Física

E-mail Compartir

Entre el 2 y el 20 de noviembre de 2015 se llevó a efecto la medición de la condición física de los estudiantes de octavo básico del país. Fueron medidos 9.568 estudiantes de 309 establecimientos educacionales.

Para su evaluación, se utilizaron pruebas de índice de masa corporal (antropométricas) y de rendimiento muscular (abdominales, flexo-extensión de codos, test de Well y Dillon adaptado, test de Cafra, entre otros).

Sin embargo, cuando se crea un sistema para medir la calidad de un proceso, se requiere previamente conocer su significado, algo no fácil de resolver. Cabe preguntarse entonces, ¿Qué es calidad de la educación? Para algunos, una educación de calidad, es aquella que proporciona los mejores recursos humanos, de infraestructura e implementación para que los alumnos aprendan. En mi opinión, tal vez la definición más medible es la que señala que la calidad de la educación, es la que posibilita el logro de los aprendizajes esperados por los alumnos del sistema.

Sin duda que la calidad no es fácil de consensuar, ni entre los especialistas ni en la sociedad. Pensamos que la educación física es la educación de la persona a través del movimiento. Ello implica, expresiones culturales de naturaleza motriz como los deportes, los juegos, las danzas folclóricas y la condición física de las personas, todo íntimamente relacionado con la salud y el potencial propio de cada sujeto.

Pero también, la Educación Física transmite respeto a los pares, responsabilidad en el compromiso social, la voluntad de vencerse y el control de las emociones, todos ellos, objetivos que van en función de la persona como componente de la sociedad.

Con preocupación recibimos los resultados de la condición física de los escolares de octavo año, resulta conveniente preguntarse: ¿Cuáles son las posibles causas de este deterioro?. Algunos de los factores internos del sistema educativo pueden ser, en términos hipotéticos: la no realización de las clases de educación física para destinar este espacio de tiempo a otras asignaturas; la ingesta no saludable en los recreos, aumento de licencias médicas para evitar las clases y la desvalorización institucional de la educación física.

Entre los factores externos a las escuelas y colegios, se pueden plantear las siguientes hipótesis: Recarga publicitaria para consumir alimentos no saludables; ignorancia familiar respecto a la ingesta saludable; ausencia de hábitos de vida activa y motivación de los estudiantes por dedicar gran parte de su tiempo a los juegos virtuales.

El Simce sólo mide una parte de la educación física, como es la resistencia, fuerza muscular y flexibilidad. Esperemos que en futuros estudios se considere también este enfoque humanista, ya que podremos evaluar la adquisición de hábitos deseables para la vida ciudadana de las personas y por consiguiente valorar el rol de esta disciplina.

En conclusión, el Simce en Educación Física, no mide calidad, lo que mide es la condición física de los escolares.