Secciones

Mineduc descarta dividir a universidades en la reforma a la educación superior

E-mail Compartir

"Creo que hemos progresado mucho en la visión y disposición del Ministerio de Educación (Mineduc) a que haya modificaciones sustantivas al proyecto de ley original. Reconocer el rol del Consejo de Rectores (Cruch), además de la provisión mixta del sistema educacional y la reposición de aportes basales, son muestras claras del avance que se ha tenido en estos dos meses". Con estas palabras, dichas con serenidad en su tono de voz, pasadas las 15 horas el rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy, resumió la reunión entre los rectores y el ministerio.

Tras cinco horas de sesión en los Campos Deportivos Llacolén en San Pedro de la Paz, el Consejo de Rectores anunció que el Gobierno, por medio del Mineduc, considerará una serie de modificaciones planteadas la semana pasada, entre ellas aspectos vinculados con el financiamiento y la división entre instituciones, a utilizar en la implementación de la reforma a la educación superior que se discute en el parlamento.

El encuentro cumbre, que comenzó pasadas las 9 de la mañana, contó con 22 de los 27 rectores pertenecientes al Cruch y la presencia de Alejandra Contreras, jefa de la división de Educación Superior de la cartera (Divesup), en representación de la ministra Adriana Delpiano, presidenta del organismo.

DISCUSIÓN

"Tenemos claro que hay que trabajar una serie de indicaciones. Estamos afinando el documento para tenerlo listo lo más pronto posible y cumplir con los compromisos adquiridos", planteó la jefa de la Divesup, Alejandra Contreras, quien cerca de las 10 de la mañana dio inicio a la exposición del documento formulado por la cartera para responder la solicitud del Cruch.

El documento de once páginas entregado por el ministerio presenta una serie de cambios respecto al proyecto de ley inicial, entre ellos la validación total del Consejo de Rectores como órgano fundamental en el desarrollo de la educación superior en Chile y con ello, el reconocimiento jurídico de las instituciones privadas agrupadas en el G9. A este grupo pertenecen la Universidad de Concepción y la Católica de la Santísima Concepción

Hay que recordar que en un momento la normativa propuso dividir las instituciones entre estatales y aquellas privadas pero con un fin público, diferencias que, entre otros, se expresaban en el financiamiento.

El ambiente estuvo marcado en la primera parte del encuentro por algunos cuestionamientos a la exposición de Contreras. Por esta razón y considerando que la indicación sustitutiva o modificaciones serán presentadas en las próximas semanas por la cartera de Educación, desde el Consejo emanó la posibilidad de realizar una o más sesiones extraordinarias, para "discutir con mayor precisión la respuesta que entregó el Gobierno a nuestras inquietudes".

Solicitud que finalmente sería ratificada por Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente del Cruch: "Valoramos la respuesta que se nos ha entregado, considerando que representa un hecho político admitir que se realizarán modificaciones. Acordamos evaluar con mayor detalle este documento en una sesión extraordinaria el próximo 11 de noviembre, para ser parte de esta deliberación antes de que ingresen las indicaciones".

Además, planteó que "nos parecía un desatino crear una división entre instituciones públicas y privadas, desconociendo la provisión mixta y la institucionalidad del Cruch".

Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, agregó que estas medidas representan un avance en la discusión de la reforma: "El Cruch tiene una validación social y de eso nadie puede dudar. Todas son reconocidas como instituciones con calidad en su formación académica".

OTRAS INDICACIONES

Pasadas las 11.30 horas, los rectores abandonaron la Sala Arco UdeC para realizar la foto oficial con la Laguna Chica de fondo y un ánimo que se prestó para bromas y un minuto de conversación antes de pasar a la segunda parte de la sesión. "Nos piden que posemos para no vernos tan mal", esbozó una de las autoridades académicas.

La segunda instancia del encuentro que comenzó tras el mediodía, sirvió para que Alejandra Contreras expusiera algunos aspectos sobre el presupuesto, admisión para el próximo año y cambios al Crédito con Aval del Estado. "Respecto a la admisión, se compromete por medio de la Subsecretaría generar dos mesas, una con el mundo universitario, tanto el Cruch como otras que pertenezcan a la gratuidad, para definir instrumentos para la admisión. La segunda es para la educación técnico-profesional, para trabajar sus requisitos de manera diferenciada. El mecanismo podría ser entregado a una institución externa como el Demre", detalló la jefa de la Divesup.

Al cierre del encuentro, pasadas las 15 horas, los rectores se comprometieron a entregar una respuesta acabada a los planteamientos del Mineduc, que a su vez comprometió la presentación de la indicación sustitutiva para el mes de noviembre, sellando el encuentro en la Región como uno trascendental para el futuro de la reforma a la educación superior.