Secciones

El "esfuerzo" del Gobierno

E-mail Compartir

No termina de sorprenderme esa expresión o frase o declaración, llámela como usted guste, en cuanto a que "el esfuerzo del gobierno…"¿Quién hace ese esfuerzo? Esa bendita frase aparece cuando se necesita suplir algún "déficit económico" que puede ser justo o injusto, todo depende de la vereda en que uno esté para absorber ese "esfuerzo".

Los gobiernos, y en particular los gobiernos que les gusta repartir plata, sacan esos recursos de sus impuestos, que si de algo estamos seguros en esta vida, son dos cosas, nos vamos a morir y vamos a pagar impuestos.

Todas las reformas que llevamos fueron calculadas desde un punto de vista impositivo, incluso la que se nos viene ahora, la previsional. También viene con una lógica impositiva, ninguna trae aparejada una lógica de trabajo, de estrategia de crecimiento o de generar una mayor eficiencia en la labor diaria que desarrollan los chilenos, ninguna. Los resultados, y así se dijo, no fueron capaces de cubrir lo que se prometió, solo se logró el que las próximas inversiones fueran postergadas, llevando a Chile a una de las más paupérrimas proyecciones de crecimiento, la cual, ya lo he dicho varias veces va a estar en torno al 1,5%.

Veamos que sucede con lo previsional, por ejemplo, de aumentar en un 5% la cotización y que éste pase a un fondo común. Es una idea de una injusticia tremenda según mi parecer, puesto que quizás el trabajador no ha comprendido que su trabajo (5%) va a ser entregado a la administración de un fondo para ser distribuidos a personas que no participaron en la labor que el realizó en sus años de servicio. Esta sola idea puede llegar a ser ilegal.

Ese 5%, al no pertenecer a personas que desarrollan la labor en esa empresa, es dinero que no es necesario para la generación de recursos, por tanto el SII podría determinar que esa plata si debe ser gravada, pues forma parte de la utilidad de la empresa. ¿Dónde está el esfuerzo del Estado en esa idea? Sin más, el esfuerzo lo realizó usted, para que lo ocupen otros.

La manera justa para que usted tenga una buena jubilación, es que el Estado haga el esfuerzo y despeje los caminos para que las personas con sus iniciativas generen riqueza, trabajo, eficiencia, esperanza y dignidad en los habitantes de un país y permitan la libertad de escoger cuál es el negocio en el cual quieren trabajar y en el cual van a ser más competentes y eficientes.

El Estado lo único que ha hecho como "esfuerzo" hasta ahora es cobrar más impuestos a las personas, situación que se viene dando desde los inicios del hombre. Siempre se ha cobrado impuestos y siempre los ha pagado la clase trabajadora, que es donde estamos la mayoría de las personas. Las castas, nunca han pagado impuestos. Es más, nunca van a pagar impuestos, siempre va a existir el modo de no hacerlo. Antes las castas eran los nobles, los reyes, las religiones, hoy día son, ya sabemos quiénes son.

El esfuerzo del Estado siempre va a ser cobrarle un impuesto adornado de alguna manera, que finalmente va a ser pagado por usted. IVA en las viviendas ¿Usted cree que lo van a pagar las inmobiliarias? No, va a ser pagado por usted, ya sea subiendo el precio de la vivienda o haciendo viviendas más pequeñas y con el mismo precio anterior.

¿La reforma tributaria la pagaron las empresas? No, de hecho no se recaudó lo que se dijo se iba a recaudar, pero usted ya sufre el efecto de estas reformas, esfuerzo del gobierno, de nuevo, el esfuerzo lo está haciendo usted. Por favor, haga la lectura, el Estado siempre va a ser un ente repartidor, algunos gobiernos más que otros, de la plata y la riqueza de los otros.

Elecciones, mujeres y liderazgo

E-mail Compartir

Hemos cumplido una nueva jornada de elecciones que nos dejó tres grandes temas sobre la mesa: la abstención, el voto de las mujeres, que es más significativo que el de los hombres (aún no está publicado el dato del 2016, el 2013 votaron 55% mujeres, 45% hombres). Y los liderazgos ya no responden a los patrones tradicionales.

El domingo 23 de octubre, cuando se comenzaron a conocer los resultados de las elecciones, los telespectadores chilenos pudimos ver desde nuestras casas los distintos estilos de liderazgo que ejercen quienes pretenden representarnos.

Citando a un querido profesor, observamos el liderazgo basado en el poder y el liderazgo movilizador; el cliché del liderazgo femenino y masculino y un adelanto de lo que será el liderazgo del S. XXI. Queda claro que estilos de liderazgo hay muchos y que nuestros dirigentes tienen mucho que aprender: lo que fue ya no es, y claramente no volverá.

En Providencia ganó Evelyn Matthei, política con amplia trayectoria de servicio público, una mujer criticada muchas veces, especialmente en el ámbito masculino, por su estilo duro, claro y a veces confrontacional; en otra Katherine Barriga, una mujer joven, con una imagen aparentemente superficial - muy femenina - para quienes el color rosado es símbolo de debilidad, pero que demostró ser capaz de trabajar con inteligencia y profesionalismo para lograr su meta.

Dos actitudes opuestas ante la derrota, por un lado el profesionalismo y seniority político, serenidad e hidalguía de Carolina Tohá, quien a pesar de sus esfuerzos y duro trabajo no pudo mantenerse en el cargo; y por otro lado la ex alcaldesa de Providencia que no supo entender el significado de su derrota ni de los riesgos que se corren al ocupar un cargo público.

Por otro lado inesperadamente destaca el liderazgo de Felipe Alessandri, un trabajador incansable de bajo perfil, para muchos un desconocido hasta ese momento; René de la Vega alcalde de Conchalí, una persona polifacética, ecléctica como son los tiempos actuales, y Jorge Sharp, nuestra expresión del movimiento Podemos de España y Syriza de Grecia, quien dirigirá una comuna tan especial como Valparaíso. Son liderazgos emergentes, distintos.

La jornada se cerró con dos estilos de liderazgo contrapuestos, el del Presidente Lagos y de la Presidenta de la República.

Esta jornada ha planteado la duda sobre el estilo del dirigente que queremos, que nos hace falta y que sabrá interpretarnos.

Salud mental: Deuda permanente con la infancia

E-mail Compartir

Estos días nos ha llamado la atención el caso de una niña de 12 años, de Boca Sur (San Pedro de la Paz)que producto de un cuadro psiquiátrico dio muerte a su abuela con un martillo, luego de haber estado en Sename por cerca de cuatro años. Fue la misma víctima quien se preocupó de que la menor volviera a vivir en su hogar.

Cabe preguntarse entonces si en dicho proceso fueron adecuadamente consignados los tratamientos y el seguimiento que conlleva situaciones tan delicadas de Salud Mental. Es probable que fuera del sistema de protección, sin una indicación expresa del tribunal, se haya debido resolver de manera ambulatoria el acceso al sistema de salud.

En la Región Metropolitana hay una disponibilidad de hospitalización de 40 camas, donde además de intentos de suicidio, se debe atender casos como intoxicación por sustancias, conductas de riesgo graves, cuadros psicóticos, entre otros.

Estamos frente a una atención especializada insuficiente, lo que obstaculiza el diagnóstico y el tratamiento adecuado, así como el seguimiento psicoterapéutico que se requiere. A esto se suma, la escasa disponibilidad en el sistema de salud público de profesionales capacitados en la detección y atención en este tipo de casos, dificultando la intervención oportuna.

El debate sobre esta lamentable noticia ha puesto el foco en el mismo hecho, terrible por cierto, pero ¿nos hemos detenido acaso a pensar respecto la salud mental de la menor? ¿Qué atención se le otorgará? Al ser inimputable, inevitablemente deberá volver a Sename al sistema de protección o es posible que un adulto se deba hacer cargo sin garantizar la intervención terapéutica y el tratamiento requerido. Es probable que pueda acceder a los 14 años, si es que ingresa al sistema penal juvenil habiendo perdido un tiempo vital para la rehabilitación requerida, efectiva a etapas tempranas.

Recientemente, se dio a conocer el presupuesto 2017. La distribución de los recursos no ha estado exenta de polémica, pues la mayor inversión se asigna a la Administración directa de Sename, donde con menos del 2% de las atenciones, recibe cerca de un 40% del presupuesto. El Ministerio de Salud es uno de los que recibirá más recursos el próximo año, y de acuerdo a lo comentado por la autoridad de salud se abarcarán nuevas glosas, entre las que se trabajará en un plan piloto para atender a niños del Sename. La Presidenta ha comprometido la priorización de atenciones en el sistema de Salud. Sin embargo, desde hace varios años existen los planes de prestaciones interministeriales que debieran tener operativas salas polivalentes y de corta estadía, que como sabemos no han cumplido con atender plenamente a la población de Sename y algunas de ellas simplemente no están operativas.

Esto requiere con urgencia ser regulado por un reglamento que garantice la salud mental, como también el derecho a la identidad, a la vinculación familiar entre otras. La Salud mental es una deuda dolorosa con nuestra infancia, poco visibilizada y que afecta fuertemente el desarrollo positivo de los niños y niñas. Si no somos capaces de hacernos cargo, los estamos condenando a una tragedia inexorable que bien pudimos haber evitado.