Secciones

Exigen a Bachelet reforma que permita adopción homoparental

E-mail Compartir

En el marco del primer aniversario de la entrada en vigencia del Acuerdo de Unión Civil (AUC), Esteban Guzmán y su pareja, Vicente Medel, enviaron una carta a la Presidenta Michelle Bachelet donde exigen una reforma que permita la adopción y la crianza homoparental.

En la misiva, que también fue firmada por otra pareja del mismo sexo, se reconoce el avance que posibilitó el AUC, sin embargo, también explicaron las falencias que presenta la normativa. "Es doloroso seguir siendo personas de segunda categoría ante la ley. Es muy triste que nuestro Estado no pensara en los niños y niñas a la hora de legislar sobre derechos de parejas del mismo sexo", indicaron en la carta.

Además, en el escrito entregado en La Moneda se detalla una serie de exclusiones que deben vivir los convivientes civiles, tales como la negación de bonos, seguros obligatorios y sistema de previsión de los militares, entre otras falencias.

Esteban Guzmán y Vicente Medel fueron la primera pareja del mismo sexo en contraer el AUC en el Biobío.

Legisladores plantean cómo reencantar a la ciudadanía

E-mail Compartir

Tanto los parlamentarios de la zona como presidentes regionales de partidos coincidieron en el diagnóstico tras la elección municipal de este domingo, manifestando su preocupación por el alto nivel de abstención. Sólo un 41,2% del electorado en la Región del Biobío se hizo presente en las urnas, abriendo un nuevo debate sobre la mejor solución para aumentar la participación, de cara a las elecciones presidencial y parlamentaria del próximo año.

"Con este nivel de abstención se confirma lo que demuestran las encuestas. Hay una molestia generalizada con el actuar del Gobierno. La gente se aburrió de la mala administración y malas relaciones", afirmó Frank Sauerbaum, presidente regional de Renovación Nacional.

"La abstención es una señal potente de la ciudadanía de ese desencanto y hay que volver a encantarlos escuchando sus problemas, interpretando los sueños y cumpliéndoselos. No me gusta la abstención y todos debemos poner lo mejor de sí. También debemos reconocer nuestra responsabilidad en estos resultados preocupantes", agregó el diputado de la Democracia Cristiana, José Miguel Ortiz, mientras que el diputado PPD, Cristian Campos, agregó que "debemos hacer una fuerte autocrítica y desearle suerte a quienes asumirán en diciembre próximo".

En la misma línea el senador PPD por Biobío Cordillera, Felipe Harboe, planteó que "es muy importante que toda la clase política tengamos una profunda reflexión respecto a la persistente baja en la participación electoral. Nuestro sistema político está amenazado por la intrascendencia debido a la baja participación de los ciudadanos, eso es un mensaje que tenemos que tomar y adoptar medidas urgentes para poder motivar a que la gente participe de sus elecciones".

En tanto, para la senadora de la Unión Demócrata Independiente (UDI) por Biobío Costa, Jacqueline van Rysselberghe, el diagnóstico va por entender las razones que propiciaron el descontento de la ciudadanía. "Son tres factores los que determinaron la abstención. Primero, el tema del padrón electoral, que propició un escenario de abstención. Además del desprestigio de la política y tampoco se está representando adecuadamente a los electorados", analizó.

SOLUCIONES

Para los consultados, las soluciones no radican en volver al voto obligatorio, considerando el avance que lleva la puesta en marcha de la iniciativa.

"La abstención es solamente hablar del voto obligatorio. La Presidenta debe ponerle urgencia al tema de limitar la reelección, creo que eso podría devolver la confianza a la gente. Limitar los cargos públicos es una buena opción, pese a que conseguimos un buen resultado en la Región", señala el diputado Cristian Campos.

"No sé si la gente estaría dispuesta a volver al voto obligatorio. Creo que está bien que se discuta y eventualmente, si se decide volver, debe existir una desinscripción voluntaria, ya que no se le puede obligar a la ciudadanía a votar de un momento a otro", expresó la senadora Jacqueline van Rysselberghe.