Secciones

Cajas de compensación llaman a endeudamiento responsable

E-mail Compartir

Una serie de críticas han recibido en los últimos tiempos las cajas de compensación (CC) por parte de usuarios y de quienes creen que son abusivas sobre todo con los adultos mayores y porque darían créditos a tasas fuera de lo normal, algo que estas instituciones aclaran y, por su puesto, descartan.

En su reciente visita a Concepción, el abogado Ricardo Ibáñez, de Defensa Deudores, comentó que hace unos días se reunieron con la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, para exponer el problema que están enfrentando los adultos mayores, que pese a que tienen resolución de reliquidación tras someterse a la Ley de Quiebras, las cajas de compensación han hecho caso omiso a las órdenes instruidas por el tribunal y siguen descontando los créditos.

"Esto es crítico porque también afecta a la gente activa laboralmente. Resulta ilógico que un crédito que es descontado por planilla, que lo entrega una institución que tiene un origen social, de hecho están vigiladas por la Superintendencia d Seguridad Social, no por la de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif), cobren intereses superiores a los de la banca tradicional", afirmó.

Eso, agregó, es algo que hoy empezaron a desnudar, en el sentido de que las CC son financieras encubiertas y no sometidas a las regulaciones de la Sbif. "Están otorgando crédito, o sea, ya dejaron de ser cajas que otorgan préstamos sociales. Nadie dice que no lo hagan, pero dejó de ser el giro principal del negocio", hizo ver.

"¿POR QUÉ?"

Además, sostuvo que se trata de un crédito que tiene absoluta garantía de pago, porque se descuenta por planilla, lo que evita quedar moroso, además que no es incobrable, ya que lo descuentan del finiquito en caso de que se queda sin trabajo. Asimismo, está la figura del aval que puede ser un compañero de labores y existe un convenio intercaja que en caso de cambio de empresa se sigue descontando igual aunque haya un cambio de caja.

"¿Por qué un crédito que se cancela puntualmente al existir descuento el mismo día del pago de la remuneración y que no tiene ninguna posibilidad de pagarlo tiene un tasa de interés superior a la de un banco? Actualmente, la diferencia puede llegar a un 100%. En la caja bordea el 2,2%, y en el Banco Estado es 1,1% aproximadamente", expuso el profesional.

También hizo ver que estas instituciones son sin fines de lucro y al final ganan más que la banca.

Arturo Espinosa, presidente de la Asociación Regional de Consumidores Adultos Mayores (Arcam) Región del Biobío, coincidió con Ibáñez y agregó que hace unos tres años hubo un cambio completo en las cajas de compensación en que dejaron de ser de beneficio social y hoy "se han convertido en meros bancos. Su único objetivo es el crédito y tienen pocos beneficios para sus usuarios, como los viajes que hacían antes hoy son solo para prestar dinero".

Estimó que con los adultos mayores hay un abuso exagerado. "Tenemos una denuncia contra una caja de una persona que pidió $500.000, luego le renegociaron al año siguiente otro medio millón y en estos momentos debe $5.800.000 y tiene 60 meses descontándole una cuota de $90.000 en circunstancias que gana $122.000", contó.

CLARIDAD

En relación al supuesto alto interés que cobrarían la cajas, Álvaro Cámbara Lodigiani, gerente general de Caja 18, explicó que lo primero que hay que tener claro es que en las cajas "damos acceso a crédito a muchas personas, y dentro de ellas a algunas que las que la industria financiera y el retail no les prestaría a ninguna tasa. Además, no podemos captar fondos del público para usarla en los créditos y debemos obtenerla endeudándonos en la banca o emitiendo bonos, con intereses".

Asimismo, y como segundo punto, sostuvo que la tasa de interés es el resultado de costo de los fondos, gasto operativo de otorgar créditos pequeños, la tasa de incobrabilidad y, muy importante, financiar servicios obligatorios deficitarios como licencias médicas y otros. "No obstante lo anterior, las tasas de las cajas son, en general, bastante competitivas, por lo que no comparto lo del alto interés", remarcó.

Indicó que a las cajas, el Estado les permitió otorgar el crédito social, como una manera de financiar las prestaciones legales (tramitación y pago de licencias médicas, cargas familiares, etc) que de otra manera serían imposibles de otorgar. "Más del 90% de los ingresos de las CC, y que nos permiten otorgar los muchos beneficios que damos, además de las prestaciones obligatorias, son los provenientes de los créditos sociales", subrayó.

Cabe señalar, añadió, que tanto para las empresas afiliadas a las cajas como para sus trabajadores no tienen costo alguno (es gratis) ser afiliados y acceder a las prestaciones obligatorias y complementarias que otorgan. "En resumen, si no prestamos, desaparecemos", apuntó.

SIN DISCRIMINACIÓN

Jaime Fernández, gerente de productos y servicios financieros de Caja Los Andes, dijo que para responder a los presuntos altos intereses que cobrarían estas instituciones, es necesario conocer las características que tienen los créditos sociales que otorgan y que los diferencian de otras formas de financiamiento.

"Este beneficio tiene una tasa de interés que se calcula en pesos y no discrimina, es decir, para un mismo monto y plazo, la tasa es idéntica independiente del riesgo, renta, empresa en la que trabaje el afiliado o cargo que este ocupe. Además, tienen un plazo máximo de pago de hasta 60 meses y se descuenta por planilla. En el caso de los pensionados, la tasa de interés es inferior a la aplicada a los trabajadores activos", explicó.

Añadió que debido a sus características, el crédito social es inclusivo, ya que apoya a todos los segmentos, sobre todo a los más vulnerables, quienes en la mayoría de los casos no podrían recibir créditos o tendrían que ver alternativas más costosas o informales de financiamiento, debido al riesgo que presentan.

Indicó que este apoyo financiero fomenta el endeudamiento responsable, ya que no permite que el afiliado se comprometa más allá del 25% de su ingreso mensual, cuenta con seguro de desgravamen en caso de fallecimiento y se puede optar a un seguro de cesantía voluntario.

Cabe señalar que, si bien las tasa pizarras dan una referencia, la tasa de interés corriente permite visualizar por tramo de deuda la tasa a la cual se han otorgado los créditos. En ese sentido, sobre todo en los montos bajo UF 50, la tasa otorgada está por debajo a la que otorgan en promedio las demás instituciones.

Landes desarrolla innovadora nave para capturar la jibia

E-mail Compartir

Hasta hace unos años la jibia era considerada como una verdadera plaga en el mar. Un molusco de la familia de los cefalópodos o calamares, muy agresivo y voraz, acusado de generar enormes daños a la biomasa de la merluza y otros recursos pesqueros chilenos. Sin embargo, este escenario ha ido cambiando vertiginosamente convirtiendo a la jibia en un recurso pesquero fundamental para el sector artesanal e industrial.

"Este recurso ha ido cobrando una importancia primordial para la industria y para los artesanales, ya que en el caso de las plantas, han podido sortear la baja sostenida en las cuotas pesqueras tradicionales y mantener su funcionamiento y empleos; y en el caso del mundo artesanal, se ha convertido en un sustento económico esencial para cientos de pescadores que capturan y venden el producto a la industria", explica Andrés Fosk Belan, sub gerente general de Pesquera Landes.

Actualmente, la cuota de jibia en Chile es de 200 mil toneladas, de las cuales el 80% se concentra en el sector artesanal y el resto es capturado por la flota industrial.

A MANO

La captura de la jibia que realiza el mundo artesanal se hace literalmente a mano, lo que genera un gran impacto en la salud de estos trabajadores del mar, quienes deben alzar hasta el interior del bote estos calamares que pesan, en promedio, entre 10 y 50 kilos cada uno. Además, explica el ejecutivo, "este recurso es capturado por embarcaciones artesanales que se ocupaban para otras pesquerías y que no cuentan con las medidas de seguridad ni tecnológicas apropiadas para una faena pesquera peligrosa y muy exigente en lo físico".

proceso

Frente a este escenario la compañía inició hace unos 10 meses, un proceso de investigación y desarrollo que le permitiera incorporar una innovación en las naves de sus proveedores artesanales y crear una embarcación diseñada con todos los requerimientos y necesidades para pescar la jibia.

"A principio de año empezamos a trabajar en esto. Lo primero fue contratar a un ingeniero naval que nos hizo un informe del estado del arte, cuáles eran las naves que existían y sus falencias. Posteriormente, se contrató un estudio en el que se encuestó a capitanes y tripulantes de las embarcaciones de jibia, principalmente de San Vicente y Lebu, de manera de poder conocer de primera mano, cuáles eran los desafíos que esta nueva embarcación debía superar. Con ambos insumos nos propusimos construir esta nueva embarcación que esperamos esté lista en noviembre. Hoy se la estamos presentando a dos dirigentes de nuestros proveedores para conocer su opinión", detalla el sub gerente.

Fosk dice que la motivación central para adentrarse en este proceso de innovación y colaboración con sus proveedores es lograr un abastecimiento permanente, de calidad, pero también un aumento capacidad de venta para el proveedor artesanal mejorando las condiciones de trabajo de quienes suministran esta materia prima. "Hemos visto con preocupación que el sector artesanal jibiero tiene ciertos problemas tecnológicos para aumentar el número de días que trabaja en el año y para mejorar la calidad y seguridad del trabajo que efectúan a bordo de las lanchas. Ante esta preocupación nos planteamos poder aumentar la cantidad de pesca que compramos al mundo artesanal y desarrollar una embarcación que les proveyera seguridad y las condiciones de comodidad".