Secciones

Detienen a personas por fotografiar su voto

E-mail Compartir

Según la ley 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, tomar una fotografía al voto y que deje ver la preferencia, es considerado cohecho. Esto, debido a que se puede tomar como prueba que el votante eligió a la o el candidato que habría pagado por el sufragio.

Pese a que es un delito bastante conocido, en todos los procesos eleccionarios hay personas que infringen este cuerpo legal, siendo la toma de fotografías a los votos el delito más repetido, lo que en algunas ocasiones queda evidenciado en las redes sociales.

En la Región hubo siete detenidos por toma de fotografìas: dos en las comunas de Cabrero y Cobquecura y uno en las comunas de Pemuco, Concepción y Lota. Además se contabilizaron 10 casos de infracción a la Ley sobre Votaciones Populares y Escrutinios en las comunas de Cobquecura, Concepción, Lota y Pemuco, específicamente en lo que respecta a propaganda electoral.

Enrique Inostroza, seremi de Gobierno, mencionó que en caso de existir una infracción a la ley, esta se denuncia de inmediato, "lo que habla muy bien de nuestro proceso electoral y nuestras instituciones que velan por el correcto funcionamiento de las votaciones".

En caso que se sorprenda a un votante sacando fotos o utilizando cualquier otra herramienta que dé prueba de su elección, se arriesga a multas y penas de cárcel. "Las personas que sean sorprendidas y juzgadas por el delito de cohecho se arriesgan a penas de presidio menor en su grado mínimo a medio (61 a 540 días) y a multas que van de las 10 a 50 UTM. Además de ser inhabilitados de manera absoluta y perpetua para el desempeño de cargos y oficios públicos", declaró Inostroza.

La jornada de las "víctimas" de cambios en padrón electoral

E-mail Compartir

No fue hasta el día de las elecciones que los errores del padrón electoral hicieron efecto en los votantes que ejercieron su derecho ayer. De los 485 mil chilenos quienes sufrieron el cambio de su lugar de votación, 48 mil son de las Región del Biobío. Muchos intentaron probar suerte pese a lo que les dictaba Servel.

Al mediodía, en el Liceo Industrial Concepción, el pastor cristiano Gustavo Torres se presentó junto con un grupo de amigos en el local. Como era costumbre, irían a votar juntos, ya que estaban todos asignados a la misma mesa.

"Vine para las primarias y presidenciales al mismo local, también a la misma mesa, pero ahora me encuentro con que no puedo sufragar aquí", relató.

El problema para Torres es que fue cambiado del liceo situado en Collao a la comuna de Pinto, en la Provincia de Ñuble, a casi 100 kilómetros de donde se encontraba en ese momento.

"Anoche revise dónde debía votar y me decía que era Pinto, pero pensé que podría estar escrito aquí de todas formas. Pensé que tendrían los padrones electorales de años anteriores para poder verificar que este es mi local, pero no fue el caso", expuso calmado y expectante Torres

El hombre que se sintió afectado por el traslado de domicilio contó que la solución que el delegado del local le dio fue que "llenara un documento, unas fichas con mis datos y que Servel, eventualmente, se contactaría conmigo. No sé qué pasará con mi voto, es completamente incierto y un problema para mí. Tal vez si Servel hubiera implementado o dejado los padrones electorales antiguos se hubieran ahorrado estos problemas".

El pastor cree que el motivo del cambio de local de votación respondería a que "en 2004 vivía en Pinto con su familia, pero que desde hace 12 años que resido en Concepción. Sé que dos personas más tuvieron el mismo problema en este local, pero no deja de ser extraño ya que voté aquí en junio", declaró de forma enérgica Torres.

ADEMÁS FUERON VOCALES

A la molestia que podía existir por ser cambiados de comuna para votar, más de alguno sentía un frustración mayor. Le había tocado -además- ser vocal de mesa.

Víctor Vallejos votó durante toda su vida en Hualpén. Incluso en esa comuna fue durante seis veces consecutivas vocal de mesa. Durante este año ya tenía un poco asumido que le iría nuevamente a tocar ser vocal. No obstante, su sorpresa fue mayúscula al momento de ingresar a la página del Servel.

"No me avisaron por carta certificada, sino que me di por enterado cuando busque en el página del Servel para ver si me tocaba ser vocal otra vez. Y efectivamente, era vocal, y adicionalmente a eso, no lo era donde siempre lo había sido", contó Vallejos con semblante de resignación en su rostro ante lo ocurrido. A éste le tocó ser vocal en la mesa 128, la misma donde votó el intendente Rodrigo Díaz.

El vocal de mesa manifestó que a pesar que hace ya un tiempo vive en San Pedro de la Paz el cambio de domicilio que asegura que se hizo debido a un trámite que hizo en la comuna sampedrina, no le favoreció para esta elección.

"Quería seguir votando en Hualpén, porque llevo poco tiempo viviendo en San Pedro, no me sentía identificado con ningún candidato y, por lo tanto, no había seguido ninguna campaña. Ahora esto te obliga a elegir alguien rápidamente sin tener la preocupación de analizar las propuestas", expuso Vallejos el que sostuvo que la situación le molestó.

María Soledad Mercado, fue otra de las personas que se vio afectada por el cambio de domicilio, la mujer votaba en Valdivia a pesar de que hace tres años vive en San Pedro de la Paz, y al igual que la mayoría de los casos, realizar un trámite hizo que le modificaran el lugar para sufragar

Mercado expuso que el Registro Civil debía haberles consultado si querían que se les cambiara de lugar. "Que yo recuerde, a mí no me consultaron, eso te genera un poco de molestia, pero se debe cumplir", declaró la joven.

Francisco Obreque, delegado del Servel en la Escuela Sargento Candelaria de San Pedro de la Paz contó para las personas que fueron afectadas con el cambio de domicilio podían "revertir esta situación".

"La persona se acerca a su local de votación antiguo y completa un registro con su puño y letra solicitando en el fondo que sea devuelto a la comuna donde él votaba siempre", contó Obreque.