Secciones

Obesidad en niños menores de 6 años

E-mail Compartir

Con preocupación revisamos los datos del Ministerio de Salud que muestran que el 35% de los niños menores de 6 años en control, se encuentran con sobrepeso y obesidad.

¿Las razones? Los cambios de estilo de vida en las últimas décadas con disminución de actividad física y aumentos de ingesta calórica, azúcares y grasas saturadas.

Por un lado toleramos el exceso de peso como si fuera normal y, por otro, perseguimos patrones de belleza que distan de la normalidad, admirando a modelos o actrices extremadamente delgadas.

Y es con esta dualidad con la que crecen nuestros hijos, situación que puede gatillar diversos trastornos de la conducta alimentaria, especialmente en la adolescencia.

¿Cómo efectuar el cambio de conducta que modifique y mantenga el estado nutricional de las personas y, especialmente, en nuestros niños?

No se puede pensar en una intervención efectiva para asegurar la salud de nuestros hijos, sin modificar los hábitos de todo el grupo familiar, ya que esto es lo único que podría asegurar generación de hábitos saludables que se mantengan en el tiempo.

Frente a esto se requiere tomar conciencia y acción desde las mismas personas, ya que claramente todas las medidas que puedan ser tomadas al interior de cada hogar impactarán en la población general.

Somos los profesionales de salud y, especialmente, del área de alimentación y nutrición los llamados a difundir las herramientas con las que hoy contamos como Gabas (guías alimentarias basadas en alimentos para la población chilena), a unirnos a través de diversas instancias como Minsal, colegio profesional, universidades, entre otras, por un objetivo común que es ser agentes de cambio para contribuir en mejorar la salud de las personas.

Un beso marinero que se inmortalizó en la leyenda

E-mail Compartir

En información aparecida hace unos días en el diario "La Tercera" se comunica que ha muerto la distinguida dama de la fotografía protagonista del legendario beso con un marinero de la Armada Norteamericana, publicada en el Times Squeare, con motivo de la celebración del término de la Segunda Guerra Mundial en el mes de agosto de 1945.

Su deceso se produjo a los 91 años de edad, el jueves 8 de septiembre pasado en un hospital de Richmond.

La joven, Greta Zimmer Friedman asistente dental de 21 años de edad en esa época, junto al marinero que la abraza y besa efusivamente, pusieron de relevancia e inmortalizaron con este romántico y espontáneo gesto su alegría con motivo del término de este conflicto bélico, que puso en peligro a toda la humanidad.

El distinguido marinero y la enfermera que aparece en la foto simbolizan la elegancia y galantería novelesca de un pasado que selló para siempre un comportamiento histórico, enalteciendo para la posteridad un proceder que hace honor a la leyenda y bizarría marinera a nivel internacional.

Escenas como ya las comentadas, son un fiel reflejo de un accionar permanente que destaca la bizarría de los marinos que tuvieron y tienen el alto honor de llevar bajo sus hombros, el cuello azul adornado con dos estrellas y las tres franjas blancas que simbolizan historia y tradición que la leyenda grabó para siempre en el espíritu fraternal de esta pareja, que sin pensarlo pusieron un broche de oro en el quehacer náutico mundial.

Honores para este marino que enalteció con su romántico proceder, un comportamiento marinero que es historia y tradición.

¿Y si vivimos 100 años?

E-mail Compartir

Un interesante libro de la psicóloga Lynda Gratton y el economista Andrew Scott, ambos profesores de The London Businnes School of Economics, se inicia con esta pregunta que cada vez toma mayor relevancia en Chile, sobre todo, según los últimos estudios sobre expectativas de vida realizados por la Encuesta Casen 2013, en donde el número de personas mayores de 60 años se incrementó en un 9.3% respecto al año 2011. Es más, se espera que para el 2050, nuestro país sea el más longevo de Sudamérica.

Ante estas cifras y proyecciones, parece pertinente hacernos cargo de esta y otras inquietudes que aquejan a las personas mayores, sobre todo cuando estamos en plena conmemoración del Mes del Adulto Mayor.

Esto, debido a que como consecuencia de la mayor expectativa de vida, nuestros adultos mayores están enfrentando desafíos que van en aumento. A esto, debemos sumar la situación actual de las pensiones, tema que se ha debatido en extenso los últimos meses y que, si bien nos atañe a todos, tiene sus repercusiones más atingentes y visibles en la tercera edad.

Debido a la experiencia que otorga trabajar a diario junto a personas mayores, sabemos que la jubilación es tan sólo uno de los temas que los aquejan, ya que sus problemas abarcan un amplio abanico de materias.

Una reciente encuesta realizada por Caja Los Andes en conjunto con Cadem, reveló que el 86% de los chilenos cree que como país no nos preocupamos de los adultos mayores, y un 83% estima que están excluidos de la sociedad.

Otro dato preocupante, es que un 44% de los adultos mayores considera que las condiciones para ellos han empeorado en los últimos 5 años, mientras que un 21% cree que se han mantenido igual, y sólo un 30% sostiene que han mejorado. Son cifras fuertes, que dan señales claras sobre una problemática social que revela escasa atención e, incluso, el abandono en el que se siente un sector importante de nuestra población.

Esta realidad nos presenta un gran desafío como país, ya que en la medida que alargamos nuestras expectativas de vida, debemos generar las condiciones para que este envejecimiento sea activo y en buenas condiciones. Tenemos la obligación de otorgar mejores respuestas a las necesidades de este grupo etario cada vez más diverso y con nuevas inquietudes. Respuestas que permitan que los chilenos de la tercera edad vivan su vejez como una experiencia positiva, con oportunidades concretas en áreas como salud, trabajo y recreación. Ello, con la finalidad de que sus últimos años sean realmente "dorados", y en donde puedan disfrutar con tranquilidad después de toda una vida de trabajo.

Para conseguir este objetivo, debemos coordinarnos con el propósito de realizar un trabajo conjunto, que permita internalizar el concepto de "buen trato" hacia nuestros mayores, integrándolos para que participen activamente en la sociedad, resguardando sus derechos y otorgándoles las oportunidades que requieren.

Sólo así podremos dar como país una respuesta digna y esperanzadora al formularnos la pregunta ¿Y si vivimos 100 años?