Secciones

Menores de 30 años lideraron participación en elección 2012

E-mail Compartir

El 2012 fue el año en que se implementó la inscripción automática y el voto voluntario. Y aunque siempre se asegura que los adultos son quienes tienen más conciencia cívica y costumbre de votar, en dicha oportunidad la cuarta parte de los electores de la Región del Biobío (26%) tenía menos de 30 años.

En total, en dichas elecciones municipales sufragaron 1 millón 689 mil 31 personas en la Región. De las cuales 820 mil 316 eran hombres y 868 mil 715, mujeres. Asimismo, el rango etario que más votantes registró fue el de los 20 a 24 años, seguido por el rango de 24 a 29 años. De esta forma, las cifras desmitifican que son los jóvenes los que menos participan en este tipo de actividades de elección popular.

PARTICIPACIÓN JOVEN

Si se revisan los resultados en cada una de las 54 comunas de la Región, el resultado es más o menos similar, especialmente en aquellas ciudades más urbanas o en capitales provinciales, como Concepción, Los Ángeles o Chillán.

De hecho, son 17 las comunas donde sus principales electores en las municipales realizadas el año 2012 tienen menos de 30 años. Incluso en comunas como Trehuaco o San Carlos, el rango con más participantes es el de 20 a 24 años. Situación parecida a la que se registró en Cañete, Arauco, Curanilahue, Lebu, Mulchén o Nacimiento.

Sin embargo, hay otras comunas donde predomina el votante de más de 40 años. En esta categoría se encuentran Antuco, Bulnes, Cobquecura, Chillán Viejo, Contulmo, Laja, Negrete o Ninhue, la mayoría de ellas de índole rural.

De todas formas, Hualpén también entra en esta categoría, donde sus principales votantes tienen entre 45 y 49 años.

Además, están aquellas comunas donde la edad del elector está mucho más mezclado y los hay veinteañeros hasta sobre 40 años con el mismo porcentaje de participación. Con estas características destacan Cabrero, Coihueco, El Carmen, Hualqui, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Tomé y Yumbel.

En cuanto a la diferenciación por género, el 2012 se dio una participación con una diferencia casi marginal entre hombres y mujeres, siendo muy similares.

SEGMENTACIÓN

Pese a que los expertos señalan que los candidatos deberían realizar una segmentación de sus públicos para lograr transmitir mejor sus mensajes y conseguir real adhesión, no es algo que se realiza de forma masiva o consciente por parte de los aspirantes a cargos de elección popular.

En ese sentido, la presidenta regional de Evópoli, Francesca Parodi, comentó que no es algo que como partido lo estén imponiendo como estrategia. Sin embargo, algunos candidatos de por sí realizaron alguna segmentación.

"Más que nada la estrategia respondió a lo que ellos querían hacer, por ejemplo, los que son candidatos jóvenes apuntaron a un público de igual rango etario. Básicamente por la forma en que contactaban a sus públicos o del sector del que venía", puntualizó Parodi.

La representante regional de Evópoli destacó que debería ser una estrategia mucho más utilizada, "porque hoy día uno no puede pretender que todos van votar por una persona, hay públicos de mayor interés".

En el caso contrario, el presidente regional del MAS, Leonardo Gutiérrez, reconoció que ellos no han segmentado, especialmente porque "las propuestas que tienen nuestros candidatos son transversales. Pero también a eso se suma el tiempo y los recursos que son escasos", reconoció.

De todas formas, valoró el hecho de que sean los jóvenes quienes hayan participado mayoritariamente el 2012. "Se cae lo que uno piensa normalmente y eso es bueno", puntualizó.

Voto asistido ayudará a 300 mil electores

E-mail Compartir

Son tres formas las que permitirán que una persona con capacidades diferentes pueda emitir su derecho a sufragio este domingo 23 de octubre.

El intendente, Rodrigo Díaz, explicó que gracias al voto asistido las personas pueden concurrir con un acompañante de confianza mayor de 18 años que les pueda ayudar. Además, "aquellos que tienen alguna limitación pueden exigir ser acompañados por el presidente de la mesa. Y por último, personas en situación de discapacidad visual que pueden pedir el uso de plantillas que tienen ranuras para marcar la preferencia y Braille".

En la Región del Biobío existen 345 mil 348 personas mayores de 18 años que se encuentran en alguna situación de discapacidad. Una de ellas es Marcelo Figueroa, de 47 años, quien perdió completamente la visión tras un accidente automovilístico.

"He votado con el voto Braille, que es 100% discreto e individual. También lo he hecho con el voto asistido, que una persona nos pueda acompañar. Esta es una buena alternativa para las personas discapacitadas visuales que no manejan Braille y las de tercera edad", explicó Figueroa.

En cada local de votación existirá una plantilla Braille, la que trae el número del candidato, que previamente el elector debe aprenderse para poder marcar su preferencia. Es el Servicio Electoral el que certifica que el orden de dicha plantilla coincida con el del voto regular.

El seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán, ratificó que "el presidente de la mesa está obligado a facilitar el voto a las personas en situación de discapacidad o en adultos mayores". Por lo mismo, destacó que aquellos integrantes de la mesa que obstaculicen o dificulten maliciosamente el voto de una persona, se arriesgan a sanciones por ley.