Secciones

Hechos violentos en el centro de Concepción preocupan al comercio

E-mail Compartir

Como una situación preocupante, pero que no se escapa de lo que acontece en materia delictual en el país, fueron catalogados por los comerciantes los disparos que hubo en pleno centro de Concepción la noche del jueves. Esto se dio cuando una persona le arrebata su arma de servicio a un carabinero que le efectuaba un control de identidad al interior de un local ubicado dentro de la Galería O'Higgins.

El hecho que impactó a los transeúntes y comerciantes no es el primero que ocurre en el sector. Hace casi un mes atrás una persona fue baleada saliendo desde el interior de la galería donde se encuentran los café con piernas.

A partir de este hecho el jefe de la Primera Comisaría de Concepción, comandante Hernán Montoya, dispuso que se realizara el empadronamiento de todas las personas que trabajan en los locales comerciales y de los que los frecuentan, para tenerlos fiscalizados.

Fue en ese contexto, en el de una inspección de carabineros a los café con piernas, en el que se generó el hecho que terminó con la persona detenida. El individuo fue formalizado ayer y quedó en prisión preventiva por el delito de homicidio frustrado en contra de efectivos policiales y por el delito de disparos injustificados.

"El procedimiento se originó porque justamente Carabineros estaba fiscalizando en esos locales", expuso el comandante Montoya. Contó que el individuo detenido tenía diversas causas en su prontuario y una orden de detención pendiente por la ley de drogas.

COMERCIO

Ni los locatarios que se ubican al interior de la Galería O'Higgins ni el administrador del establecimiento afectado quisieron referirse al hecho. Sin embargo, insinuaron que lo sucedido no se escapa de lo que está sucediendo actualmente con la delincuencia

Para los dirigentes del comercio este tipo de hechos ya no puede ser solamente enfrentado con mayor presencia policial, ya que, aseguraron, se ve a carabineros recorriendo constantemente las calles céntricas de la capital regional.

El presidente de la Cámara de Comercio, Enrique Catalán, expresó su preocupación por el nivel de violencia que se está dando, pero asumió que no es nada nuevo, y menos en el sector en el que ocurrió. Sostuvo que este tipo de hechos se debe a la conducta permisiva que hay hacia los delincuentes y que el respeto a la autoridad se perdió.

"Se da por entendido que carabineros no genera ningún miedo. Aunque hubieran 10 mil efectivos policiales no tendría ninguna importancia para los delincuentes (…). Para estas personas ir a la cárcel es como llegar a su casa", declaró Catalán.

La misma posición es la que tiene la presidenta de la Asociación Gremial de la Galería Alessandri, Lucía Godoy, y que le quitó responsabilidad a carabineros y acusó a la justicia de ser garantista.

"El tema ya no pasa por tener más carabineros, sino por la leyes las que son demasiado permisivas (…). Veo que hay vigilancia de efectivos policiales, que hay guardias en las tiendas, pero la delincuencia sigue, y es porque no tienen temor. Saben que si los detienen quedarán libres", opinó la dirigente.

El comandante Montoya sostuvo que en Concepción la delincuencia se ha reducido en casi 300 casos. No obstante, sí reconoció que en el centro penquista la situación es levemente superior a lo que ocurría en el mismo período del año pasado.

GOBERNAción

La gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz, comentó que la situación fue grave, y es por eso que deben seguir trabajando no sólo en el control, la persecución y la sanción de la delincuencia, sino que en el desarrollo de acciones que permitan tener entornos más seguros.

"Es importante desarrollar un trabajo con las distintas organizaciones. Se debe generar una política que permita mejorar la implementación de la seguridad situacional y una cultura con los ciudadanos para que la seguridad sea un valor y un derecho que todos cuidemos", expuso Muñoz.

Jóvenes internos de Coronel se capacitan

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Menores (Sename) finalizó la capacitación laboral en mecánica de mantención, donde participaron ocho jóvenes internados en el Centro de Justicia Juvenil de Coronel.

La ceremonia de certificación del programa contó con la participación de la directora regional del Sename, Rina Oñate Cid. "En lo que va del año ya hemos finalizado con éxito también el curso en soldadura y próximamente se realizará una capacitación, de las mismas características, en manipulador de alimentos", afirmó la directora.

Además se mostró positiva ante la recepción de los jóvenes frente al programa.

beneficios

Los jóvenes participantes recibieron certificados que acreditan los conocimientos obtenidos y facilita su inserción al mundo laboral. Además, les fueron entregados 150 mil pesos en herramientas relacionadas a la mecánica, lo cual aumenta sus oportunidad de obtener una práctica profesional para poder continuar avanzando en la reinserción social que fomenta el Sename.

El evento también contó con la presencia del seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Cáceres Méndez. "Estamos muy contentos por este logro alcanzado por los jóvenes, ya que nos impulsan a seguir por esta senda de trabajo con ellos", destacó la máxima autoridad regional.

En 2015 se implementó el Programa de Intermediación Laboral, el cual busca apoyar la búsqueda de trabajos estables y capacitaciones entre los jóvenes acogidos por el Sename.

Quince años de cárcel por homicidio en San Pedro

E-mail Compartir

El tribunal oral de Concepción condenó a 15 años y un día de cárcel a Cristian Alexis Rifo Bustamante (38), condenado por el homicidio calificado de César Alejandro Pérez Muñoz, quien el 30 de agosto de 2015 recibió varios impactos de bala al interior del vehículo en que estaba, en el sector San Pedro de la Costa, en San Pedro de la Paz.

El imputado también fue condenado por las lesiones menos graves, producto de armas de fuego, que sufrieron otros dos ocupantes del automóvil.

"Como fiscalía estamos conformes con el resultado en relación al acusado condenado. Se trata de una condena que es el resultado de una investigación seria y completa, y cuyo juicio oral se extendió por una semana. Esta sanción se condice con la gravedad de uno de los delitos que se logró acreditar, cual es homicidio calificado", afirmó el fiscal Eric Aguayo.

Sernam afirma que muerte en Laja es femicidio

E-mail Compartir

Hasta el día lunes, a la espera del informe del Servicio Médico Legal, el juzgado de Garantía de Laja amplió el plazo para formalizar a José Raúl Castillo Carrasco, quien confesó haber asesinado a Claudia Cruzat, quien hace dos meses estaba desaparecida.

La mujer, de 45 años, vivía en Laja y su rastro se perdió en uno de sus traslados a Los Ángeles.

Castillo Carrasco fue detenido la noche del día miércoles por funcionarios de las Brigadas de Investigación Criminal y de Homicidio. Horas más tarde, y siguiendo las indicaciones del imputado, los detectives encontraron el cuerpo de la mujer, desaparecida el 23 de agosto.

Los exámenes iniciales evidencian que fue asfixiada.

La investigación está a cargo del fiscal Álvaro Serrano Romo, de la fiscalía de Yumbel.

Diferencias con la ley

Según la normativa chilena, el caso de Claudia Cruzat no sería un femicidio. La ley 20.480 específica que "si la víctima del delito (...) ha sido cónyuge o la conviviente del autor, el delito tendrá el nombre de femicidio".

Valentina Medel, Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), dijo que "si bien la ley no lo cuenta, nosotros como servicio sí lo hacemos". En base a esto, Medel afirma que el caso de Claudia sería el quinto femicidio ocurrido en la Región del Bío Bío y el número 28 a nivel nacional en lo que va del año.

Según datos entregados por Sernameg, además de los femicidios consumados en donde la víctima falleció hay 10 casos de femicidios frustados, tal como el ataque a una mujer de 33 años ocurrido en el sector de Leonera en Chiguayante en marzo. La pareja, de 32 años, golpeó y provocó graves quemaduras en el rostro y tórax de la mujer.

También existen casos no denunciados de femicidios frustados, esto debido a que las víctimas se negaron a recibir apoyo de Sernameg, siendo cuatro en la Región del Biobío. De estos, 3 de los agresores se suicidaron por lo que nunca llegaron a juicio y una de las víctimas cambió de región.

Valentina Medel afirma que si bien el servicio siempre tiene la disposición de prestar apoyo, sólo pueden intervenir cuando tienen la aprobación de la víctima.