Secciones

Liberan a pingüinos y lobos marinos

E-mail Compartir

Tres pingüinos y dos lobos marinos fueron dados de alta en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián. Los ejemplares fueron liberados posteriormente por personal de Sernapesca en las cercanías de la Isla Quiriquina y a la lobería de Cobquecura.

Los pingüinos, correspondientes a la especie magallánicos, vararon heridos en septiembre. Uno venía de Lirquén, otro de Playa Blanca, Coronel y el tercero de la desembocadura del Río Biobío. Los tres fueron avistados por particulares que dieron oportuno aviso.

De inmediato fueron rescatados por personal de la Unidad de Rescate Animal, y derivados a rehabilitación al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián.

El ejemplar rescatado en Lirquén presentaba una herida en su pata derecha, aparentemente ocasionada por enmalle; mientras que el pingüino rescatado en Playa Blanca no presentaba heridas de gravedad y sólo habría tenido mordidas superficiales de perros. El rescatado en la desembocadura, en tanto, sólo presentaba decaimiento.

"Gracias al buen manejo de las lesiones y a los rigurosos cuidados médicos brindados en el hospital, hoy podemos disponer de ejemplares sanos, capaces de reinsertarse en su ambiente natural y con ello contribuir a mantener el delicado equilibrio ecológico en el ambiente marino", dijo el doctor Hipólito Chávez Caro, director médico del HCV de la U. San Sebastián.

En tanto, los dos lobos liberados resultaron ser puppies y fueron rescatados en el sector Tres Pinos en Tomé, en distintas fechas. Uno presentaba deshidratación y el otro cachorro varó con una herida en el costado izquierdo a la altura de la inserción de la aleta delantera. Ambos evolucionaron muy bien mostrando normalidad en su peso y su actividad locomotriz.

Mapuches catalogan como "inhumano y macabro" parto de mujer engrillada

E-mail Compartir

Como "inhumana y macabra" fue catalogada por comuneros detenidos en la cárcel de Lebu, que se autodenominan como presos políticos, lo acontecido con Lorenza Cayuhán, que habría dado a luz a su hija estando engrillada.

A través de una carta pública, 16 comuneros manifestaron su repudio al hecho y acusaron que existe discriminación y racismo por parte de Gendarmería hacia el pueblo mapuche. Esta posición la sostienen por lo ocurrido con Lorenza y por lo que vivió Miguel Nanquileo, un comunero que estaba detenido en el recinto penal de Lebu.

A este no se le habría concedido el permiso para asistir al funeral de un familiar directo. El tribunal lo autorizó previa consulta de Gendarmería. Con estos antecedentes, aseguran que sus derechos están siendo vulnerados.

Tal misiva fue dada a conocer por el hermano de Lorenza, José Cayuhán, que manifestó que esta discriminación no solamente viene de Gendarmería, sino que además de parte de las policías y del Ministerio Público.

El hermano de Lorenza sostuvo que la mujer también es presa política, ya que a pesar de que ella fue condenada a 5 años y un día por un delito de robo con intimidación (catalogado un delito con connotación de reivindicación mapuche), José aseguró que se incriminó para que la familia, que pertenece a la comunidad Mawidanche Alto Antiquina, de Cañete, no siga realizando acciones para recuperar las tierras que aseguran que hoy ocupan las empresas Mininco, Arauco y Volterra, como fue construir una ruca en un predio forestal.

"La Fiscalía buscó la forma de tenernos preso (…). Asumimos que fue un montaje", enfatizó José Cayuhán, quien recordó que dentro de los condenados hay seis miembros de su familia.

Cabe recordar que una acción judicial acogida por la Corte de Apelaciones de Concepción permitió a la comunera quedarse junto a su hija en la Clínica de la Mujer. Debía ser ingresada a un recinto penitenciario tras ser dada de alta.

SERNAMEG

Durante la jornada la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), Valentina Medel, visitó por segunda vez a la comunera. En ese contexto, volvió a ratificar que se realizará una mesa de trabajo para revisar los protocolos de procedimiento que tiene Gendarmería en el traslado de mujeres, y principalmente en el caso de las embarazadas.

Medel expuso que esta mesa con Gendarmería podría, eventualmente, dar luces de si han ocurrido hechos de similares características con otras internas.

"Desconocemos si hay otros casos, pero queremos conocer el contenido de estos protocolos y trabajarlos con Gendarmería para que efectivamente tengan perspectiva de género", expuso Medel.

"El Hospital Regional no puede no acreditarse en calidad"

E-mail Compartir

Vino a la Región a algo súper puntual y no relacionado con su cartera. Sebastián Pavlovic participó de una conferencia sobre negociación colectiva abrió Jornadas Nacionales de Derecho del Trabajo, pero en el par de horas que estuvo en Concepción se dio tiempo para hablar sobre el rol de su repartición, la Superintendencia de Salud.

El abogado reconoció que siguen aumentando los reclamos por alza en los planes de isapres y de las primas GES. Calificó la situación de preocupante y recordó que su institución planteó algunos lineamientos para resolver esto.

También habló de la acreditación en calidad del Hospital Regional, certificación necesaria para realizar prestaciones Auge, y de la situación de Lorenza Cayuhán, quien cumpliendo condena fue trasladada a la Clínica de la Mujer, donde denuncia haber dado a luz engrillada.

Evaluación del protocolo

-Esto se da en el marco de una atención en un establecimiento privado, de una persona que está privada de libertad. De todas maneras pedimos un informe a la agencia regional de la Superintendencia, puesto que eventualmente puede haber aspectos vinculados a derechos del paciente o a la calidad de atención en salud que sea relevante revisar e incluso, si eventualmente no hay un marco normativo claro de atención en salud a las personas privadas de libertad, sea una buena oportunidad para evaluar eso a la luz de los derechos del paciente.

-Hay aspectos que son relevantes no sólo porque es una persona privada de libertad, sino porque estamos hablando de una cesárea. Es algo que evidentemente requiere ser revisado.

-Esta persona estaba acompañada por gendarmes, por lo tanto hay que revisar bien la situación, ver cómo se dieron las cosas y a partir de eso evaluar si es que hubiera necesidad de hacer algún tipo de procedimiento, recoger algún tipo de denuncia o simplemente revisar o aclarar la normativa y eso implica una relación más interinstitucional: revisión de los protocolos de Gendarmería, actualización de esos protocolos a la luz de los derechos del paciente.

Acreditación

del Regional

-A partir de 2013 está vigente el registro de los prestadores de salud. Tenemos a 450 mil personas entre médicos, enfermeras, odontólogos, tecnólogos médicos, kinesiólogos, entre otros, registrados en la Superindentencia de Salud. El segundo paso tiene que ver con la vigencia de calidad vinculada a la acreditación de los centros de salud para hacer prestaciones GES. Está vigente desde junio de este año. Hoy más del 80% de los establecimientos de mayor complejidad del sistema público de salud ya están acreditados. Para los que no alcanzaron, hay una serie de situaciones específicas que están rigiendo, como que se hayan sometido al sistema de evaluación y les haya ido mal con un porcentaje máximo de fallo. Hay otros en proceso de evaluación y a la espera de que se emitan los informes correspondientes.

En el caso del Hospital Regional, se ha vuelto a inscribir y estamos a la espera de que se produzca la evaluación en terreno. Esperamos que dentro de este semestre logre su acreditación.

-La respuesta es que no pueden no acreditarse. Tienen que hacerlo bien. Que un establecimiento no pueda realizar prestaciones Ges se transforma en un problema para el sistema.

-La Superintendencia y el Ministerio de Salud están trabajando para permitir que logren demostrar (porque la evaluación la hace un tercero independiente, no es algo que se puede decretar administrativamente) que cumplen con los estándares de acreditación.

Tienen hasta fines de febrero para acreditarse.