Secciones

Biobío: uno de cada cinco niños tiene riesgo cardiovascular

E-mail Compartir

"Los colegios sólo se preocupan de hacer salas y laboratorios, dándole poco espacio a que los alumnos jueguen y corran. Hoy en día los niños sólo trabajan en el teclado del computador y con los dedos pegados en el celular".

Al otro lado del teléfono, Tulio Moya reflexiona sobre una realidad cada vez más compleja de cambiar. Con más de 20 años de experiencia en recintos educacionales de Talcahuano, el profesor de Educación Física no duda al señalar que la responsabilidad principal en el aumento de las cifras de sobrepeso y la escasa resistencia aeróbica de los alumnos de octavo básico en la Región, revelada por el Estudio Nacional de Educación Física ayer (ver gráficos), está en la formación familiar.

"Los niños ya no juegan y la actividad física se reduce al computador, al que quiera salir a andar en bicicleta un ratito; está complicado en la calle. En el colegio se limita a las dos horas en la semana, pero es un momento de estar prácticamente luchando para que realice actividad física", complementó Moya.

CIFRAS PREOCUPANTES

Durante la jornada de ayer, las autoridades presentaron el detalle de los resultados regionales de la muestra realizada en noviembre del año pasado en una veintena de recintos de la Región, los cuales no son del todo positivos.

"Un 47% de los estudiantes de la Región está con exceso de peso, lo que nos preocupa mucho sumado a que el 18% del total de estudiantes está con riesgo cardiovascular. La política pública en general debe preocuparse de aquello, considerando que la correcta y constante realización de actividad física son también materias de aprendizaje", afirmó Gino Cortez, director de la Macrozona Centro Sur de la Agencia de la Calidad para la Educación.

"Existe un déficit importante en la cantidad de tiempo que se determina para que los niños realicen actividad física en sus colegios. Sólo once minutos de las clases de Educación Física se destinan a la actividad que podríamos calificar de moderada a vigorosa. El resto del tiempo no se ocupa, por lo que hay que modificar la actitud frente a cómo abordamos la actividad de una manera seria", agregó Álvaro Miguieles, seremi del Deporte.

Recordemos que en conjunto con el Ministerio de Educación y Salud, la cartera del Deporte impulsó en 2010 la creación de la prueba Simce de Educación Física, como respuesta a las cifras de sedentarismo conocidas ese mismo año, que abarcaban a más del 85% de la población.

"Las cifras implican una mirada con mayor atención del conjunto de instituciones públicas. Debemos revisar si las horas destinadas a Educación Física son las pertinentes, considerando su correcto cumplimiento. Además de revisar que las posibilidades de desarrollo estén materializadas y la actividad física debe ser parte del quehacer escolar, en el conjunto de horas que el alumno está en el recinto escolar", agregó Sergio Camus, seremi de Educación.

TAREA PENDIENTE

Al momento de revisar las cifras y hacer una evaluación, quienes están a cargo de la formación de profesionales de la educación física enfocan sus críticas tanto al sistema como al rol familiar y también los posibles riesgos que significan los índices de obesidad y sobrepeso.

"La Jornada Escolar Completa ha atentado contra la actividad física que puedan hacer los alumnos, ya que se llenan los espacios con horas de Lenguaje o Matemáticas y no hay lugar para más actividad física. Ninguno de los niveles educacionales está haciendo bien su trabajo. Es necesario tener una visión que aborde lo social, lo curricular, la infraestructura y el desempeño del docente en el aula", plantea Jesualdo Cuevas, jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc).

"Quedó en evidencia que la situación se agrava, acentuando el compromiso de las autoridades y de la sociedad en general para revertir este escenario, y prevenir lo que puede ser un adverso escenario de altos niveles de enfermedades metabólicas, como la diabetes y la hipertensión", complementa Alex Garrido, doctor en Actividad Física, Educación Física y Deportes de la Universidad de Barcelona, España y docente de la Universidad San Sebastián.

Para el profesor Tulio Moya, en tanto, la mirada "sólo está enfocada en la Excelencia Académica, sin embargo la educación debe trabajar cuerpo, mente y espíritu. No todo es trabajar la mente, ya que eso limita las actividades, el desarrollo del cuerpo es fundamental".

Colegio de Coronel participará en certamen de investigación

E-mail Compartir

Con la iniciativa "Ley de defensa al pescador artesanal", los alumnos del Instituto de Humanidades Enrique Curti Canobbio de Coronel se consagraron este viernes como vencedores del torneo "Delibera" de la Región del Bíobío, garantizando su participación en la final nacional que se realizará el próximo 16 de noviembre en el Salón de Honor del Congreso Nacional.

En segundo lugar se ubicó el Colegio Concepción de Chillán con su proyecto "Ley de reconocimiento de género, cambio de nombre, apellido y sexo en los casos que indica", mientras que el tercer lugar se lo quedó el Thomas Jefferson School de Talcahuano con la propuesta legislativa "Modificación a la Ley Nº18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades".

Estos tres primeros lugares obtuvieron además un premio en dinero, consistente en una gift card por 200, 150 y 100 mil pesos, respectivamente, para ser canjeadas por libros en una importante librería regional.

Para Cristian Puentes, director de la Escuela de Liderazgo de la USS Concepción y master designado para esta edición del torneo Delibera, la clave está en mejorar el nivel año a año. "Para la Universidad y la Escuela de Liderazgo es algo muy importante, en especial en este año de elecciones y participación. Nuestro rol no es sólo formar profesionales, sino que también hacer una contribución a la sociedad", señaló.

En tanto, Werner Westermann, representante del Congreso Nacional y la Biblioteca del mismo organismo, la actividad no sólo busca generar conocimiento y experiencia en cuanto a la labor legislativa, sino que se centra en educar y fomentar la participación en la democracia de nuestro país. "Delibera no busca formar redactores de leyes, a pesar de que los estudiantes compiten con propuestas legislativas. Lo que nosotros buscamos es desarrollar ciudadanos competentes en el ejercicio democrático", afirmó.

Además de los ganadores, los otros planteles participantes fueron: "Los Defensores", del Instituto de Humanidades Enrique Curti Canobbio, Coronel; "Los Molotov", del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente, San Nicolás; "Women in action", del Colegio Chileno Árabe, Chiguayante y "Civic war", del Colegio Darío Salas de Chillán Viejo.

Florida: Amplían viviendas e instalan planta de tratamiento

E-mail Compartir

Un total de 28 familias del conjunto habitacional "Cristo Redentor" de Florida, pudieron ampliar sus viviendas y además desde hoy tienen una nueva planta de tratamiento de aguas servidas, por medio del programa Protección al Patrimonio Familiar del Ministerio de Vivienda.

"La verdad es que estas 28 familias tenían condiciones de vida que no estaban acorde con las políticas públicas que impulsamos desde el Gobierno. Las viviendas alcanzaban apenas a los 20 m2, eso nos llevó a trabajar en conjunto para poder mejorar de manera sustancial la calidad de vida de estas familias. En cuanto a la planta de tratamiento podemos decir que es una solución definitiva, ya que es una estructura que ya hemos usado exitosamente en otros lugares", dijo María Luz Gajardo, directora regional del Serviu.

Olga Mellado, secretaria del conjunto habitacional, agregó que "fueron muchos años de espera, pero estamos muy contentos por la planta y las ampliaciones".

Los Ángeles tendrá cuatro nuevos establecimientos

E-mail Compartir

Un nuevo liceo Comercial y la renovación de las escuelas Especial La Esperanza, Arturo Alessandri Palma y Pedro Ruiz Aldea serán las próximas grandes inversiones en materia de educación pública a realizarse en Los Ángeles, gracias a un ambicioso plan de inversiones que busca recuperar proyectos emblemáticos en materia educativa para la capital de la provincia del Biobío.

Así lo anunció el municipio angelino, a través de la Dirección de Educación, tras ser autorizados por la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social a presentar los mencionados proyectos de diseño, impulsados por la urgente necesidad de remodelar y ampliar algunos establecimientos, motivando la realización de un Plan de Red, solicitado por el Ministerio de Desarrollo Social.