Secciones

Erradicación de la pobreza

E-mail Compartir

Se considera en situación de pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores al mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, y en situación de pobreza extrema a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores incluso a sus necesidades de alimentación.

En nuestro país el total de pobreza multidimensional (que evalúa acceso a Salud, Educación, Vivienda, Trabajo y Redes, Casen 2015) alcanza 3.547.184 lo que representan un 20,9% de la población.

Según la Casen, aproximadamente 1 de cada 4 niños nace en la pobreza y cerca de 600 mil mayores de 15 años no trabajan ni estudian, constituyendo el grupo de los llamados "ninis".

Esta diferencia en los grupos etarios como en la territorialidad de la pobreza, da cuenta de la necesidad de contar con políticas públicas dinámicas que promuevan la cohesión social y la integración entre los distintos actores presentes en un territorio.

La evidencia ha demostrado que existe una clara relación entre disminución de la pobreza y aumento del crecimiento económico.

Hoy la política pública debe enfocarse en una efectiva descentralización para reducir la segregación y exclusión. Es importante que no prevalezca una noción asistencialista, sino que todo esfuerzo se conduzca a reconocer, valorar y potenciar las capacidades de personas que buscan una oportunidad y hacerse cargo de quienes hoy están privados de posibilidades de inserción social.

Erradicar la pobreza es el comienzo de una sociedad más justa, no podemos situarla bajo de otros intereses que aunque legítimos, carecen de la urgencia con la que cuentan miles de familias.

Transgénicos: Ciencia versus ideología

E-mail Compartir

El pasado mes de junio, más de 100 Premios Nobel firmaron una carta conjunta contra Greenpeace, rechazando su oposición a los transgénicos. Recientemente, uno de sus firmantes dio una entrevista profundizando sobre las razones de dicha acción. El inglés Richard Roberts, bioquímico y biólogo molecular, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993, afirmó que hasta ahora los firmantes de la carta han recibido una gran acogida entre los medios, pero ninguna desde los grupos verdes. "La campaña continuará durante el tiempo necesario para que las personas se den cuenta de que están siendo engañadas en esta materia por los grupos ecologistas", explica Richard Roberts.

La carta firmada por los Premios Nobel se pregunta cuántas personas pobres en el mundo tendrán que morir antes de considerar la oposición a los transgénicos como un "crimen contra la humanidad". Según analiza Richard Roberts, "a muchas personas en países en vías de desarrollo se les niega deliberadamente la oportunidad de utilizar las técnicas agrícolas modernas pese a que éstas podrían elevar su calidad de vida". Sólo con la introducción del arroz dorado transgénico (a la que se niega Greenpeace) se podría luchar contra la carencia de vitamina A que causa ceguera y la muerte de 2 millones de niños al año en las regiones más pobres del mundo.

En todo el planeta, grupos de interés como esta ONG llevan años bloqueando la adopción de estas herramientas biotecnológicas, que potencialmente pueden ayudar a producir más y mejores alimentos, reducir la carga de productos químicos que se aplican en los campos, abordar de mejor forma las sequías y cambio climático, e incluso incorporar cualidades nutricionales.

Estos Premios Nobel se preguntan por las verdaderas razones de esta oposición sin fundamentos y advierten que la lucha contra los transgénicos es altamente rentable para Greenpeace en términos de recaudación de fondos.

Roberts afirma en su entrevista que los políticos de la UE apoyan una gran cantidad de investigación científica y, sin embargo, a menudo no prestan atención a los resultados si son políticamente inoportunos.

Es lo mismo que han advertido importantes líderes agrícolas chilenos, como son el presidente de Anpros, Álvaro Eyzaguirre; el ex presidente de Fedefruta, Juan Carolus Brown; y el presidente de Socabío, José Miguel Stegmeier. En un reciente video desarrollado por Chilebio advierten que en Chile no se avanza hacia esta tecnología por una falta de voluntad política y por desinformación, motivada en gran medida por campaña de grupos interesados, cuyos fines son poco claros.

En otro video de ChileBio, destacados científicos como el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas Juan Asenjo, son categóricos en afirmar que los cultivos transgénicos son seguros.

Las principales academias de ciencias del mundo y en Chile han realizado declaraciones respaldando la seguridad de los cultivos transgénicos. Yo me quedo con los argumentos científicos. Usted juzgue y decida a quién le cree.

¿Votar o botar?

E-mail Compartir

¿Votar o "botar"?,es la pregunta por estos días. Los políticos dicen que votar es una obligación, un deber cívico y mínima obligación democrática; inclusive que si usted no vota no puede posteriormente 'alegar', hablar o impugnar. Esto no es del todo cierto.

Votar, según la Ley 20.568 vigente en nuestro país desde el año 2012, es un derecho fundamental y dice relación con la voluntad de decidir. Usted decide entre candidatos, programas de televisión, descansar o no tal día, etc. y decide también si ir o no a emitir un sufragio. Desde esta mirada, la conducta volitiva (del ejercicio de la voluntad individual) se convierte en el principal elemento de juicio; allí usted (a diferencia de otros años) decide si participa o no. Hacerlo es una decisión, no hacerlo no es un crimen, eso es algo que los políticos en su simpleza han esgrimido como nuestra obligación; error.

De otra parte usted debe decidir si votar o no, pero por los mismos candidatos de siempre, que año a año retuercen las ideas para sostener aberraciones como: "vote por mí, ahora sí", "la verdad", "soy la solución", "yo quiero a mi comuna" y tantas banalidades que sabemos no se cumplirán.

Adicional a eso, es común ver en la propaganda toda información hermosa (sonrisas, alegría, delantales de médicos y hasta estetoscopios). Lo único que no vemos es la referencia a los partidos políticos que sustentan las ideas de los candidatos. Por tanto votar se convierte en un acto de apoyar la idea que usted tiene respecto de las palabras y profesiones de los candidatos, pero no respecto a los ideales que inspiran sus postulados. Esta fue una ofensa absurda del entonces candidato Joaquín Lavín cuando instalaba la idea de votar por las personas y no por los partidos, otro error. Sería como seguir a Cristo porque es él desconociendo las ideas que lo inspiran; sería escoger una carrera de educación superior por lo que dice en el título y no por el contenido de su programa; error.

Usted deberá decidir si vota o no; es probable que "bote" su voto sin darse cuenta pues a decir verdad el sistema no cambará mucho, inclusive de prosperar (sea como fuese) la ley de gratuidad en la educación los montos que provienen de asistencia -SEP (Ley de Subvención Escolar Preferencial) y PIE (Programa de Integración Escolar)- ya no pasarán por manos de los municipios, con lo que habrá menos recursos que triangular a las urgencias que cada alcalde imagina. Habrá menos dineros para los "viajes de capacitación" de concejales (que se postulan nuevamente); habrá, en definitiva, menos que hacer pero más de donde echar mano.

Chile según Servel alcanzó el 58% aproximado de abstención en la última elección presidencial y 95% en las primarias municipales 2016, convirtiendo en uno de los países con mayor tasa a nivel mundial, entonces no nos culpen de no creer y decidir no "botar"

Algunos hemos tomado la decisión anticipada y, claro, entendiendo lo que ha costado recuperar el derecho a votar, no botaremos el voto, aunque se nos tilde de irresponsables, antidemocráticos o simplemente absurdos. Algunos, en definitiva, tenemos una idea respecto de dónde se vota y dónde se bota.