Secciones

Arauco amplía producción de bebidas y suplementos nutricionales de maqui

E-mail Compartir

El maqui, un fruto silvestre de los bosques nativos del sur casi sin valor comercial es hoy la joya de la corona, al ser reconocido como una superfuta dada la carga de antioxidantes que presenta. El descubrimiento científico no llegó del cielo, sino tras un proyecto de investigación y luego de innovación, impulsado por la empresa Arauco hace un par de años. Este dio como resultado +Maqui, una bebida elaborada en base al berrie chileno.

Pero hoy, la compañía forestal decidió ampliar la línea de producción a diferentes bebidas y suplementos alimentarios, creando además para ello, la empresa Arauco Nutrientes Naturales.

Las tres líneas de productos en base al Maqui son: Bebestible: + Maqui y Agua de Maqui; Nutraceútica: Cápsulas de Maqui, Rosa Mosqueta y Colágeno; Maqui y Probióticos; Maqui y Propóleo, Maqui y Omega 3; y Alimenticio: Maqui liofilizado.

El maqui es el antioxidante más potente del mundo, siete veces con más poder que el Acai y 9 veces más que el Goji. Además, tiene propiedades anti-inflamatorias, vasodilatadores, antiagregante-plaquetaria, antimutagénicas y antimicrobianas. Ayuda a la disminución del estrés oxidativo y es rico en polifenoles y antocianinas que ayudan a neutralizar los radicales libres.

Las cápsulas de Maqui más propóleo, funcionan como superantioxidante con inmunodefesas; previene y combate el resfrío; yuda al control de la glicemia; es cardioprotector y antiinflamatorio; está libre de azúcar; y contiene un Orac de 3.000, dosis de Orac (Oxycal Radical Absorbance Capacity o Capacidad de Absorción de Radicales de Oxígeno) recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el caso del + Maqui con rosa mosqueta y colágeno hidrolizado, algunas de sus propiedades son antioxidantes; evita la deshidratación de la piel, debido a sus altos niveles de ácidos grasos; previene el envejecimiento prematuro de la piel, retardando la aparición de arrugas y atenuando las líneas de expresión; combate los efectos del foto-envejecimiento, protegiendo y reparando el daño causado producto de la excesiva exposición a la radiación solar; combate la celulitis y ayuda contra los síntomas del resfrío, pues sus frutos son ricos en vitaminas A, B, C y E, entre otros beneficios.

En tanto, el +Maqui y probióticos, ayuda a regular el tránsito intestinal y puede contribuir a estimular el sistema inmune; mejorar la defensa contra la invasión de otros microorganismos (enfermedades); ayuda a mantener el equilibrio de la flora intestinal; y la modulación inmunológica, entre otras propiedades.

Francisco Lozano, Gerente de Innovación de Arauco, señaló que "en Arauco tenemos el propósito de relevar a nivel mundial la riqueza del bosque nativo chileno en salud y bienestar. Lo anterior, en conjunto con las comunidades con el objetivo de incorporar a nuestros productos fruta recolectada en forma orgánica y con certificación fair life".

Es por ello que precisamente, a través de recolectores locales, se incentiva la participación comunitaria y se busca promover las mejores prácticas para la sustentabilidad del bosque nativo, interviniendo mínimamente el ecosistema.

Además, el modelo de recolección del Maqui se encuentra certificado por IMO para Comercio Justo.

Empresa que vende escenarios para espectáculos se une a firma china

E-mail Compartir

Una de las formas con las cuales las empresas surgen es por medio de la asociatividad, la cual, muchas veces, se hace entre pares del mismo lugar. Sin embargo, en el Biobío hay firmas que están apostando en unirse con iguales, pero de afuera.

Un ejemplo de ello es lo que hizo un grupo de jóvenes emprendedores de Talcahuano que se aliaron con una de las compañías más grandes de China en fabricación de estructuras y todo lo que conlleva armar un escenario para espectáculos.

Con la masividad de eventos que se realizan en Chile y el Biobío es que esto surgió como un nicho para un grupo de tres amigos del puerto: Luis Ulloa, Christian Cortés y Abraham Gutiérrez. El primero se dedica desde hace unos 15 años a los eventos, como , de matrimonios, montajes audiovisuales e iluminación decorativa. En este vaivén, dijo que se va comprando material y por la falencia del mercado, "muchas veces no se podía soñar, porque uno busca hacer estructuras grandes, pero no había quién lo financiara o que diera alternativas que sean económicas y de calidad".

En base a eso, realizó durante dos años un estudio de mercado. Tras los resultados, propuso a dos amigos la idea de empezar a trabajar con elementos para escenarios a buena calidad, bajos precios y con atención personalizada.

Fue así como nació la empresa local Prostage, que hace un año empezó a importar productos, porque en el país se ven muy pocos o demasiado caros, además de que la gente que vendía no hacía un inducción. Cortés sostuvo que se trataba de un mercado muy centralizado en Santiago. "Fuimos usuarios por mucho tiempo de las empresas de la capital. Comprábamos todo allá y valores que ellos imponían, porque tienen un monopolio comercial súper potente. Las empresas son tan pocas y con la cobertura solo en Santiago. Es decir, si un cliente quiere algo, debe ir allá, porque no hay otras opciones en el sur o que la traigan a un nivel profesional", expuso.

Fue así, como en la búsqueda de algún proveedor, llegaron a China, desde donde trajeron un primer contenedor con artículos. Ulloa aseguró que este primer envío estuvo bastante bueno, pero querían algo mejor, tanto en calidad como en alto estándares de seguridad.

De esta manera conocieron a la empresa Eagle Group y su manager, la joven Lynn Luo, quien dio los primeros pasos hacia la alianza. Christian dijo que un comienzo apostaron por China, pero a la vez había que sacar el estigma de que estos productos no eran buenos, pero lograron eso en cuanto a precio y calidad.

La firma asiática ha llevado sus productos a varias partes del mundo, como África, Europa y otros, pero no habían podido ingresar a Sudamérica. Por eso es que los ejecutivos chinos junto al inglés Robert Oakes vinieron a Concepción para conocer la ciudad y en cierta forma sellar la alianza que ya habían formalizado en abril, cuando los locales fueron a China.

Para el seremi de Economía, Iván Valenzuela, que se presenten este tipo de alianzas entre empresas locales y extranjeras significa que se va en el camino adecuado mirado como política pública de la Región.

El personero estima que ellos tienen un mercado que no está muy abordado, pues con esa empresa pueden apuntar a un nicho importante, sobre todo por la cantidad de eventos que se están haciendo en el Biobío y en el país, pues actualmente están vendiendo sus productos desde Antofagasta a Punta Arenas. "Es un enfoque nuevo, porque se trata de un insumo que ya existe y están aprovechando una opción distinta", cerró.

Feria ofrece 620 empleos en Biobío

E-mail Compartir

Unas 620 ofertas de trabajo para la Región del Biobío tiene hasta el domingo disponible la tercera versión de la Feria Laboral Virtual de Laborum, evento que se caracteriza por ser una nueva modalidad para buscar trabajo, muy diferente y conveniente a las ferias presenciales, ya que al ser virtual permite que muchos puedan postular sin importar el lugar donde se encuentren.

De acuerdo a lo informado por el portal, hay para todo tipo de rubros para las ciudades de Concepción, Talcahuano, Los Ángeles, Cabrero, San Pedro de la Paz, Chillán, Coronel, Arauco, y más.

"La Feria Virtual de Laborum tiene como principal ventaja que podrán postular a empresas líderes del mercado con solo un click", indicó Néstor Milano, director ejecutivo de Laborum en Chile, Panamá y Venezuela.