Secciones

Asimet aboga por desarrollo de la energía nuclear

E-mail Compartir

Un llamado al desarrollo de la energía nuclear en Chile manifestó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas (Asimet), Juan Carlos Martínez, durante un encuentro que sostuvieron los socios del gremio con el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Martínez señaló que si bien la decisión de la actual política energética del gobierno de promover las Energías Renovables No Convencionales, como las energías solar y eólica, que es positiva, "no libera al país de la necesidad de contar con un suministro consistente y sólido de energía de base".

"Como Asimet consideramos que Chile debe sumarse lo antes posible al desarrollo de la energía nuclear, y entregaremos nuestro apoyo y respaldo al gobierno en caso de iniciar acciones en ese sentido".

Martínez recordó que durante su primer gobierno la Presidenta Bachelet solicitó estudios para determinar la factibilidad de construir en el país una central nuclear. Agregó que la comisión creada con ese fin concluyó que era una opción viable, que requería un marco institucional acorde con las exigencias técnicas que planteaba. Pero pese a ello, la decisión se dilató hasta el año 2020.

"Consideramos que es una postergación preocupante, considerando las necesidades energéticas del país y los compromisos sobre reducción de emisiones de CO2 adquiridos por Chile tras la firma del acuerdo sobre cambio climático", señaló.

Durante el encuentro con el ministro Pacheco, Martínez señaló también que, como industria manufacturera, hoy observan una tendencia a la baja de los costos marginales de energía, lo que se ha acentuado en los últimos doce meses. Ello, influido por la baja en el precio de los combustibles fósiles; la irrupción de las Ernc, y la caída en la demanda interna, como resultado de la menor actividad económica.

Sin embargo, agregó "hay otros grandes consumidores, clientes libres que tuvieron que negociar sus contratos de abastecimiento previo a estos cambios tan significativos, y están atrapados con tarifas que superan los US$ 100 por MWh, precios insostenibles".

En ese sentido, indicó que los contratos de clientes libres en general tienen plazos que superan los 5 años, con poca flexibilidad ante cambios externos como los mencionados, "por lo que es muy importante que las empresas suministradoras de energía puedan flexibilizar los contratos a los cuales están sometidos sus clientes", concluyó.