Secciones

Directorios del sistema eléctrico se coordinan

E-mail Compartir

Un detallado informe sobre el trabajo que ha desarrollado el Cdecsic en estos años, así como los desafíos futuros, fueron algunos de temas abordados durante la primera reunión que sostuvieron este viernes los cinco integrantes del Consejo Directivo del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, con el directorio y los máximos ejecutivos del organismo coordinador del Sistema Interconectado Central (SIC).

Y en una señal de apoyo del Cdecsic a la instalación del nuevo Coordinador, se les hizo entrega de dos documentos: el primero de ellos con una mirada histórica corresponde a un libro preparado con motivo de los quince años del Cdecsic y el segundo y más importante, correspondiente al Plan Estratégico con que el directorio ha estado mirando el futuro dentro del marco de la normativa vigente hasta el reciente cambio de Ley.

El presidente del directorio del Cdecsic, Juan Cembrano, describió la historia de este organismo y en particular a los cambios realizados al gobierno corporativo desde principios del año 2014, así como también al desafío de proyectarse como un agente relevante en el desarrollo seguro y eficiente del sector eléctrico nacional. Luego, los coordinadores de comités del directorio se refirieron en detalle a los aspectos más relevantes en materias de desarrollo organizacional, auditoría y riesgos, técnicas y normativas, y del proceso que se ha llevado a cabo en conjunto con el Cdec-Sing con miras a la integración.

En tanto, el director técnico Ejecutivo, Andrés Salgado, y el director de Administración y Presupuesto, Felipe Roure, respondieron consultas de los consejeros en materias operacionales, presupuesto y gestión del cambio con miras a la instalación del nuevo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional.

Firman acuerdo para elevar estándares de la agroindustria

E-mail Compartir

Quince empresas y 21 plantas procesadoras de frutas y hortalizas, bajo el alero de la Asociación de Empresas de Alimentos de Chile (Chilealimentos), buscan mejorar sus estándares y para eso firmaron un acuerdo con el Consejo Nacional de Producción Limpia, que les permitirá elevar la sustentabilidad del sector.

La iniciativa que compromete a instalaciones procesadoras de alimentos ubicadas en las regiones de Araucanía, Biobío, Maule, O´Higgins y Metropolitana, busca generar mayores ventajas competitivas al satisfacer las exigencias de los mercados de destino que valoran, de manera creciente, productos alimenticios de alta calidad obtenidos bajo condiciones de sustentabilidad.

Entre las metas y acciones del Acuerdo de Producción Limpia (APL) destacan la disminución de al menos un 10% en consumo eléctrico y el impulso de proyectos de energía solar fotovoltaica para autoconsumo. Además, se avanzará en la eliminación de gases refrigerantes agotadores de la capa de ozono con alto potencial de calentamiento global y se espera reducir en un 10% las emisiones de CO2 equivalente.

El subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena, manifestó que estos APL han posibilitado la reducción de emisiones de forma significativa. En un contexto en que debemos transformar nuestra economía para enfrentar el cambio climático, este Acuerdo se constituye como uno de los eslabones esenciales para construir una economía más resiliente a este fenómeno climático y con menores emisiones", señaló Mena.

En tanto, el director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia, Juan Ladrón de Guevara, valoró el compromiso del gremio con la sustentabilidad del país como un caso emblemático señalando que "una institución con tres APL seguidos nos muestra que hay mucho aprendizaje que pueden compartir con el resto de los sectores productivos".

El vicepresidente de Chilealimentos, Gonzalo Bachelet, agregó que los APL representan una oportunidad para compatibilizar el crecimiento del sector con la meta de hacer de Chile una potencia alimentaria. "Hoy, los alimentos son el sector productivo que más empleo crea en el país y es el segundo exportador de Chile. Esto conlleva una tarea ineludible en términos de sustentabilidad y responsabilidad, por lo que este tercer Acuerdo de Producción Limpia significa un compromiso de la industria, entre otras iniciativas, dijo el dirigente gremial.

Alcances del APL

Las 21 plantas adheridas al Acuerdo pertenecen a las empresas Aconcagua Foods, Agro Entre Ríos, Agrofoods Central Valley Chile, Agroindustrial Surfrut, Alimentos y Frutos, Comfrut, Conservera Pentzke, Empresas Lourdes, Friofort, Frutícola Olmúe, Ideal, Procesos Naturales Vilkún, San Clemente Foods, Sociedad Agrícola y Frutícola León y Sugal Chile.