Secciones

La Ruta Médica logra más de mil atenciones

E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, la Ruta Médica se realizó en 3 comunas pertenecientes al Servicio de Salud Concepción. Este año, las beneficiadas fueron Coronel, Lota y Concepción.

En esta oportunidad, se realizaron 1.380 prestaciones, con un promedio diario de 24 atenciones a personas en situación de calle. En la Plaza Independencia de Concepción, por ejemplo, el promedio de atención fue de 20 personas diarias.

Al respecto, el seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán y el director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes, destacaron esta Ruta como ejemplo de trabajo intersectorial y recalcaron que tiene por misión proteger la vida y evitar los deterioros graves en la salud de la población en situación de calle, producto de las condiciones climáticas propias del invierno, a través de la entrega de una atención médica ambulatoria, en el lugar que pernoctan las personas.

"En el 2016 implementamos una mayor cantidad de atenciones, mucho más que el año pasado, durante los 137 días que dura el Plan de Invierno, lo que nos permitió ir en atención directa de las personas que más lo necesitan, que son las personas que viven en situación de calle", expresó el seremi Quilodrán.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes, subrayó que durante los meses en que se desarrolló esta Ruta Médica "se pudo brindar atención médica y de enfermería para evitar las complicaciones que tienen en invierno este tipo de pacientes, que están más expuestos por estar viviendo en la calle y que les pueden generar problemas de tipo respiratorio, dermatológico o de piel y que fueron atendidos durante este periodo".

Durante la Ruta Médica de este año, se realizaron diagnósticos, derivaciones a centros de salud, coordinación para obtención de horas médicas, consejería y orientación a dichas personas.

Paso Seco: vecinos exigen fecha para inicio de sus nuevas casas

E-mail Compartir

Esta tarde las 509 familias que viven en las cuatro etapas del condominio social Paso Seco en Coronel, fueron citadas a asamblea. El tema a tratar es simple: ver qué acciones tomarán para que se les den fechas concretas respecto a la reposición de sus viviendas.

Elsa Rodríguez, presidenta de la Tercera Etapa de Paso Seco, contó que los vecinos están inquietos. Desde enero, fecha en la que se les confirmó que sus viviendas presentaban fallas estructurales y que por tanto, debían ser demolidas, se han aplazado las fechas en las que se iniciará la construcción de las nuevas casas.

"Cada vez que tenemos reuniones con el Serviu nos aplazan la fecha. La última vez que preguntamos nos dijeron que en noviembre, pero no hay certeza de los plazos", planteó la dirigenta.

El rumor, mencionó, es que no están los 8 mil millones de pesos comprometidos a inicios de año por María Luz Gajardo, directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu. Por eso, dijo, aún no se ha iniciado la construcción de los inmuebles.

Desde el Servicio descartaron que haya problema de fondos y aseguraron que los motivos están asociados a otros factores.

El problema

Fue a inicios de año que el Serviu dio una impactante noticia: el conjunto habitacional de Paso Seco en Coronel, compuesto por más de 500 viviendas, presentaba problemas constructivos tan graves que la única solución era demolerlos.

Esta decisión se tomó en base a un estudio hecho desde el nivel central a propósito de reparaciones que Vivienda estaba haciendo en los inmuebles.

Los problemas, de acuerdo al informe base del Serviu, se generaron en la mala instalación de los perfiles de fierro galvanizado y falencias en el aislamiento de las viviendas, entre otros.

Allí se inició un trabajo con los vecinos, que incluyó estudio de mecánica de suelo del terreno, la revisión de cada una de las viviendas para determinar el daño y el tipo de reparaciones que los vecinos habían hecho, y la incorporación de la egis CAL para desarrollar el proyecto de las nuevas viviendas.

Retrasos

Jorge Oyarzún, jefe de gabinete del Serviu, contó que la semana pasada tuvieron la última reunión con los vecinos de Coronel. Estos encuentros están programados cada 15 días.

Reconoció que aún no hay fechas claras respecto al inicio de las obras, pero aclaró que el motivo está relacionado con el estudio de mecánica de suelo que se hizo en los terrenos donde está emplazado el condominio social.

"El documento se terminó en agosto, pero los resultados estuvieron recién a principios de septiembre y eso comprometió los plazos. Además, la egis CAL recién después de Fiestas Patrias entregó los proyectos", explicó.

Añadió que el nuevo cronograma apunta a iniciar de aquí a fin de año las viviendas piloto, para que los vecinos puedan definir cuál prefieren.

Aún no tienen claro cuántas de las 509 casas serán repuestas. Esto, aseveró, se sabrá cuando se firme la documentación para iniciar el proceso.

Oyarzún planteó que en las próximas semanas realizarán una asamblea con los vecinos para entregar más detalles sobre la reconstrucción. La idea es iniciar durante el primer semestre de 2017 el primer lote de casas (unas 40), para terminar todo el proyecto a mediados de 2018.