Secciones

Acereros exigen a Comisión de Distorsiones sobretasas al acero

E-mail Compartir

Durante tres horas, el secretario general del Sindicato 1 de Trabajadores de Huachipato, Héctor Medina Alegría, expuso ante la Comisión Nacional de Distorsión de Precios de Mercaderías Importadas, realizada el pasado viernes 14, en dependencias de la Fiscalía Nacional Económica, en Santiago.

Allí se recibió a las partes interesadas en la investigación por dumping en las importaciones de barras de acero para hormigón originarias de México.

Medina detalló el daño que se ha causado a la industria nacional y los puestos de trabajos que tienen una alta demanda de conocimientos, con capacidad de adaptarse a una nueva tecnología permitiendo el desarrollo y la baja de costos.

"México acusa de dumping a otros países pero no duda en solicitar medidas de protección cuando ve amenazado los puestos de trabajo, incluso con subsidios a la energía que utilizan", explicó el dirigente.

Los trabajadores del acero, a nivel local y mundial han hecho frente a la defensa de los empleos de buena calidad, y la protección de la industria.

El sindicato 1 solicitó a la Comisión que se recomiende incrementar la tasa arancelaria en lo posible al 100% de lo solicitado, (27% de sobretasa) por dos años o más, ante la preocupante situación del ingreso de productos de barras de acero para hormigón originarias del país azteca y solicitaron que los productos sean fiscalizados con rigurosidad.

Asimismo, pidieron que se garantice que las medidas dictadas por la Comisión de Distorsiones se cumplan a cabalidad, impidiendo el ingreso de productos que violen dichas medidas.

También, exigen que se mantenga un monitoreo permanente de las importaciones de quienes siguen entregando subsidios y apoyos a su industria del acero que hacen que sus productos se muevan en los mercados internacionales inferiores, afectando a la industria y al empleo y que las medidas que se apliquen sean acordes al daño causado a la industria.

Se espera que el fortalecimiento del rol de Aduanas en esta materia.

Héctor Medina recordó que en Bruselas, la Comisión Europea estableció un 24,5% y un 18,4% a los productos largos por cinco años. La Unión Europea a la exportación acerera de China le impuso impuestos de hasta un 73,7% a los productos planos; medidas que reflejan el compromiso político de Europa de ayudar a sus productores, defender la industria nacional y mantener los puestos de trabajo.

Ministro de Energía anunció una baja para tarifas de riego

E-mail Compartir

En el marco de la celebración de los 100 años de la Asociación de Canalistas del Laja y atendiendo un viejo anhelo del sector agrícola, el ministro de Energía, Máximo Pacheco Matte anunció el diseño de una tarifa especial para la electricidad que se usa en riego.

En la ceremonia, a la que también asistió el ministro de Agricultura, Carlos Furche, el secretario de Estado dio cuenta de esta modificación. Sabemos, dijo, lo importante que es el riego para la agricultura hoy en día sea por goteo o por aspersión. "Hemos escuchado ya por mucho tiempo la reivindicación que los agricultores hacen piden que no exista este encarecimiento de la energía en horarios punta que para ellos son muy importantes, de manera que en el proceso de tarificación de la distribución eléctrica, incorporaremos elementos que permitan crear una tarifa que efectivamente baje el costo de la potencia, lo que les beneficiará de manera directa ayudando a mejorar la competitividad, la productividad y la eficiencia del sector agrícola. Es por tanto, una medida de mucho impacto para la agricultura y para la economía chilena", sentenció.

El sistema tarifario eléctrico fija cada cuatro años en noviembre el denominado Valor Agregado de Distribución (VAD), que es la tarifa que regula la distribución eléctrica. En este proceso se agregará el nuevo diseño que permitirá pagar menos por potencia entre los clientes que operan con riego.

Horario punta

El sector agrícola ya había planteado la necesidad de revisar especialmente las implicancias relacionadas con el llamado "horario punta", que aumenta el precio de la electricidad en los momentos que se requiere un mayor suministro para el riego. De hecho, en mayo se eliminó el día sábado en la aplicación del horario punta.

Ante unas mil personas que asistieron al acto conmemorativo, Máximo Pacheco afirmó: "tendremos energía más barata para la agricultura y para el riego".

Agregó que recogiendo la preocupación de los regantes y a través de un trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Energía, a partir del próximo mes se definirá la tarifa de riego que va a permitir que se pague más adecuadamente el consumo de la energía por los próximos cuatro años.

Por lo pronto, la próxima semana se enviarán las nuevas tarifas a las empresas distribuidoras para sus comentarios y observaciones, explicó el Ministro Pacheco. "Ellos se tomarán unos 15 días, luego se enviará el respectivo decreto a la Contraloría General de la República para su toma de razón lo que tomará otros 60 días, así es que lo que espero es que el nuevo cálculo de las tarifas de distribución comience a ser efectivo el primer trimestre del próximo año".

Evidentemente, la noticia fue recibida con largos aplausos por los asistentes y comentada luego por dirigentes de los regantes y de los agricultores.

Patricio Guzmán Acuña, presidente de la Asociación de Canalistas del Laja, dijo que hoy la tarifa va entre $98 y $150 por kV consumido, dependiendo del área geográfica, lo que en algunos casos es un poco más alta que la tarifa residencial.

Pero celebra el hecho que pronto beneficiaría no solo a los 2.175 regantes que pertenecen a la Asociación ni a los de la Región del Biobío exclusivamente, sino que se extenderá a todos los agricultores del país. "Esta es una muy buena noticia y esperamos que se traduzca en un buen margen, porque los cálculos que le entregaron al ministro ayer es que no es tanto el consumo de riego, sino el precio de la energía en los horarios punta, así es que esperamos que sea de una cifra importante".

El dirigente explicó que "por ahora no hay más referencias sobre el porcentaje a rebajar porque el planteamiento que hicimos es que la actual tarifa en horario punta nos complicaba mucho, particularmente a partir de septiembre para los riegos de emergencia en los cultivos y en el periodo tardío para el secado de los granos. Él anunció esta mejora en la tarifa pero no será sino hasta fines de noviembre cuando se conozcan efectivamente el monto a rebajar".

Y si bien para los agricultores esta baja no les será útil para esta temporada, pero sí para la próxima, que parte en el invierno de 2017, según explicó Guzmán.

José Miguel Stegmeier, presidente del Consorcio Agrícola del Sur (CAS), vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y presidente de la Sociedad Agrícola del Biobío (Socabío), celebró el anuncio del secretario de Estado y coincidió en que si bien todavía desconoce en cuánto se traducirá la rebaja tarifaria, confía en el compromiso del Ministro Pacheco y "eso para nosotros es claramente positivo", señaló.

En este mismo sentido, también se aprovechó la ocasión para instar al Ministro a pronunciarse a la brevedad respecto del Convenio del año 1958 sobre el uso del agua del lago Laja que, a juicio de Stegmeier, ya debería estar resuelto. "Queremos que ya sea una resolución definitiva y no que tenga que rehacerse todos los años".

Esta materia ya estaría en una carpeta de acuerdo con los italianos de Endesa. "Creo que eso es una cuestión que se va a conseguir, pero esperamos que se agilice porque nosotros necesitamos esa tranquilidad también lo antes posible", puntualizó.

Stegmeier también advirtió la necesidad de mayor inversión pública en embalses, cuestión que también se le hizo presente al secretario de Estado y si bien esto no es resorte directo de Máximo Pacheco, Stegmeier cree que sí puede influir en Obras Públicas para avanzar más rápido en proyectos de esta naturaleza que hoy tienen ese doble propósito; de riego y de generación eléctrica.