Secciones

Compromiso de todos con la salud mental

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud postuló a mediados del siglo pasado que la salud no estaba dada por la ausencia de enfermedad, sino que era la posibilidad de tener un buen funcionamiento en diversas áreas lo que daba por presente el estado de bienestar físico, social y mental, misma idea que planteó con posterioridad respecto de la salud mental. Sin embargo, sólo en las últimas dos décadas en el campo de la salud mental se han propuesto modelos que permiten recoger indicadores de esa buena salud mental, evaluarla en la población con instrumentos específicos y, finalmente, proveer de información para establecer planes y programas para promoverla o para prevenir su pérdida.

Llama la atención, sin embargo que alcanzado un cúmulo importante de estudios respecto de la salud mental positiva, o bienestar mental que es su otra denominación, y de su consideración no sólo en sí misma sino que también en relación con la patología mental, sigue siendo un ámbito de la salud pública poco desarrollado. Una explicación para ello está dado por un hecho claro y es que la presencia de trastornos mentales menos graves y graves en la población es alta y creciente, pero por otro, porque el terreno de la promoción y la prevención no es sólo perteneciente a los Ministerios de Salud, sino que es una tarea que involucra a la familia, los establecimientos educacionales y el área del trabajo, por mencionar algunos.

Si la presencia de una salud mental positiva está dada por un bienestar emocional, por sentirse comprometido y parte de una comunidad y porque el individuo evalúa que está pudiendo desarrollar todas las potencialidades personales, podemos ver que como sociedad debemos comprometernos con generar los espacios, vínculos, convivencia y oportunidades para que ello se potencie. Entonces tenemos, desde nuestros diferentes espacios de influencia política, laboral, familiar, comunitaria, la oportunidad para llevarlo a cabo.

Pobreza será tema de debate entre candidatos a alcalde

E-mail Compartir

Un encuentro que girará en torno a una adversa realidad es el que se realizará hoy, 17 de octubre.

Se trata del Foro de Discusión Municipales 2016, instancia a la que se invitó a distintos candidatos a alcalde de la Región del Biobío.

El objetivo de esta actividad organizada por Techo-Chile, con el apoyo de Fundación Trascender y la Dirección de Asuntos Estudiantiles de Aiep, es generar diálogo y reflexión en torno a la problemática de los campamentos, poniendo en el centro de la discusión a las propuestas que los candidatos tengan para terminar con estos y las estrategias para luchar contra la pobreza.

El foro se realizará en el contexto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de cara a las próximas elecciones municipales, considerando además las cifras arrojadas por el más reciente Catastro de Campamentos de Techo-Chile, que posicionan al Biobío como la segunda región chilena con más asentamientos (132 en total) y siete mil familias viviendo en estos.

Desde la organización recalcan que estos números se contradicen con los entregados por la encuesta Casen 2015 que la ubican en el tercer lugar en pobreza del país.

El evento tendrá lugar a las 16 horas en la sede del Instituto Profesional Aiep, ubicado en Barros Arana #302.

"Instagram es un espacio para potenciar la gastronomía"

E-mail Compartir

Un recorrido por costumbres gastronómicas chilenas y extranjeras, poniendo en valor los ingredientes locales es lo que ofreció Chef Sur en Inacap Concepción-Talcahuano, donde participó el chef español Miquel Gilabert, reconocido instagramer y especialista en arroz, quien viajó por primera vez a Chile en este contexto.

Con especialidad en la paella, arroz a banda y arroz al horno, el profesional tiene una trayectoria que traspasa la cocina y que lo ha instalado como referente en redes sociales. De eso dan cuenta sus 11 mil 800 seguidores en Instagram (@SuculentGilabert).

Criado entre los estudios de gastronomía y el bar que su familia administra desde hace más de 25 años, en la búsqueda por sabores "reales", renunció a su trabajo en un restorán de estrella Michelin. "Es verdad que para un chef es importante estar en un lugar con estrella, pero ahí no es donde realmente se aprende: ahí haces cocina química y geles y humos, pero eso no es lo real. Cuando tienes hambre lo que terminas buscando no es eso, sino algo que te conecte con tu historia, con los sabores de tu tierra. Mientras pasaba por eso, entré a estudiar sociología", contó.

En noviembre pasado, cuando Gilabert no llegaba a los mil seguidores en su cuenta de Instagram, leyó sobre la existencia de comunidad de aficionados por las fotos de comida, "fue ahí que comencé. Ahora estoy en más de 11 mil seguidores".

"Instagram es un espacio interesante para potenciar la gastronomía. Ligué el mundo de la gastronomía con el mundo digital, y la verdad es que allí los cocineros tienen todo un universo de posibilidades", planteó.

ARROZ

En su paso por Chef Sur, iniciativa que definió como positiva, Gilabert realizó clases demostrativas, ahondó en sus conocimientos en el arroz y conoció la cocina local. "En Chile tienen una cultura del arroz muy diferente a la valenciana, pero la idea es que nosotros, los chefs, seamos los encargados de ir contando sobre nuestras propias costumbres y aportar en otras tierras. La calidez y el contacto siempre es lo mejor para poder aprender técnicas de cocina", dijo.

A su juicio la importancia del arroz en la gastronomía de gran parte de los países es que permite aprovechar los ingredientes que se tienen en casa, apostando así por la economía del hogar.

"Uno de los datos principales de cuando hacemos un arroz, ya sea el horno o en paella, es que se debe sofreír mucho para que se cierre bien por fuera, y después se deja cocer para que suelte los jugos. En Valencia hacemos una comida similar a la cazuela chilena, pero le llamamos 'puchero', que lleva un poco de pollo o ternera, y el caldo que sobra se mezcla con arroz al horno. Esa es nuestra forma de aprovechamiento. El arroz es alimenticio, un ingrediente tradicional, no sólo de la cocina española, sino que también de Latinoamérica", concluyó.