El guionista que cree que Concepción puede ser una gran fuente de historias
La idea es descubrir y apoyar a los talentos y la creatividad local. Es el objetivo por el cual se está desarrollando hace unos 10 días el proyecto "Ideas desde El Sur".
Este seminario en torno al guión busca encontrar potenciales representantes del área audiovisual para, finalmente, concretar el mejor de los proyectos propuesto por alguno de los asistentes a las secciones del seminario.
"Ideas desde El Sur", organizado por la productora Invercine, nace de la inquietud de potenciar la Región, teniendo como foco principal contenidos que involucran sitios web, cine y televisión.
En palabras de Macarena Concha, productora del proyecto, estas áreas estarían pasando por una crisis de ideas. "Nos encontramos en una búsqueda permanente de innovación en esta área, creemos que Concepción puede ser un lugar atractivo y queremos potenciarlo", explicó.
Precisamente, con el objetivo de potenciar la escritura de guiones es que este fin de semana estuvo impartiendo un taller Francisco Bobadilla, quien entre otras cosas estuvo a cargo de los textos de la versión chilena de la sitcom "Casado con hijos", al aire en la señal del Mega entre mayo de 2006 y octubre de 2008.
El guionista, que actualmente es parte del Área Dramática de Mega, quiso entregar su experiencia a los asistentes, que llegaron el sábado a las dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdeC.
"Creo que la herramienta que dejo es mi experiencia y el oficio en creación de contenidos. Además, tengo interés de conocer las propuestas audiovisuales que pueden surgir desde este taller que comenzamos. Pienso que las cosas que he pasado le pueden servir a otros, básicamente, experiencia", dijo el guionista de la teleserie "Eres mi tesoro" (2015).
SOBRE LAS HISTORIAS
Más que escritores, para Bobadilla la deuda nacional está en la historias. "Son las que faltan, se extrañan los temas", enfatiza.
-Me he dado cuenta que en Concepción hay energía, es una ciudad que históricamente ha estado ligada al mundo de la producción en otros ámbitos. Ahora puede ser en lo audiovisual y transformarse en una zona productora (...) Lo encuentro totalmente viable, acá está la gente, hay universidades, el paisaje. Creo que "Ideas desde El Sur" es eso, y Concepción puede dar sorpresas.
En relación a la ficción televisiva, dijo que últimamente estaba más concentrado en el cine. Sin embargo, afirma que en la pantalla chica faltan temas y géneros que explorar. "También recuperar formatos televisivos, como una teleserie juvenil o infantil, con ese estilo de audiencia. La falta de aquello puede provocar que en el futuro no haya el reflejo emocional que nosotros tuvimos al crecer con la televisión", comentó.
-Actualmente, estoy viendo la posibilidad de hacer un largometraje para internet y quizás con premiere televisiva, pero desde una televisión no abierta. La idea es tratar de llevarla a la Televisión Streaming como Netflix.
LABORATORIO PENQUISTA
Para motivar a la treintena de los asistentes presentes, dejó claro que se podía vivir desarrollándose en el área. "Uno se puede sostener económicamente, es difícil pero no imposible", comentó.
-Son muchas las plataformas para transformar el contenido a diferentes pantallas, adaptarlas a la necesidad y capacidad de cada productor o guionista. Pero básicamente, lo importante es que no renuncien a contar sus ideas, ni a desarrollarlas en proyectos que sean viables y ejecutables.
Precisamente, con este objetivo es que "Ideas desde El Sur" tiene varias etapas. La primera fue invitar a participar a los interesados, a través de redes sociales, sin ninguna barrera de entrada. Al final sumaron 362 las personas interesadas, quienes enviaron sus propuestas de contenido para televisión. "De ellas fueron seleccionadas 30 con ideas creativas", comentó la encargada.
El proyecto cuenta con apoyo de Corfo, a través de Industrias Creativas ($50 millones de aporte, a través del programa Concepción Crea Produce). Se suma la UdeC, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la escuela de Periodismo.
Con una extensión de seis meses (9 secciones), hasta marzo próximo, en la etapa final se evaluarán los guiones en diferentes formatos. Además, habrá una plataforma de colaboración entre los beneficiados.