Secciones

Alumnos se niegan a rendir el Simce

E-mail Compartir

"El Simce es una prueba que mide sólo una inteligencia de las siete existentes. No creo que sea muy efectivo y la decisión de rendir la prueba la toma cada uno, me parece mal que el colegio nos obligue". Es lo que dijo Esperanza Rojas, una de los seis estudiantes del Colegio República de Brasil que se negaron a rendir la prueba Simce de Lenguaje, que comenzó ayer.

Dos de los seis alumnos llegaron hasta las inmediaciones cerca de las nueve de la mañana y al momento de rendirse la evaluación se negaron, por tanto, debieron ser retirados por sus apoderados. "Nosotros nos estamos movilizando en contra del Simce para evidenciar lo que realmente busca esta prueba. Los niños de sexto básico se dan cuenta de esto y además ha existido amedrentamiento de parte del colegio para rendir la prueba, planteando que era ilegal, lo que los tiene bastante asustados", planteó Nicolás Retamal, presidente del centro de estudiantes del recinto.

"Todos los colegios con reconocimiento oficial están obligados a rendir la evaluación. En la comunicación indicamos que toda inasistencia debía ser justificada, ya que es como si tuvieran clases, pero sólo rinden la prueba", manifestó Manuel González, director del recinto donde cerca de 110 alumnos dieron la evaluación. Descartó sanciones para los alumnos: "Esta evaluación se aplica por medio de la Agencia de Calidad, por medio de sus examinadores, y las justificaciones por ausencia también las pide la Agencia, no son motivo de castigo".

Desde la Agencia de Calidad descartaron otros casos.

Este año se duplican las muertes por enfermedades respiratorias

E-mail Compartir

Este ha sido un año complejo desde el punto de vista de las enfermedades respiratorios. Tan complejo como el de 2011, reconoció Andrea Gutiérrez, profesional de la unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud.

Esto, añadió, se ve en la agresividad presentada por las enfermedades y el incremento en las hospitalizaciones. Otro dato que da cuenta de lo duro que fue este año es el de los fallecimientos. Si en todo 2015 la cifra llegó a 17, este año ya van 33 muertes.

Gutiérrez planteó que los cuadros de influenza y los de virus respiratorio sincicial (VRS) han sido los más complejos de manejar, pues han requerido de internación en la Unidad de Cuidados Intensivos y de respiración mecánica.

La vigilancia de virus respiratorios da cuenta que hay un 29,7% más de circulación viral que a igual fecha del año anterior. Predomina el virus respiratorio sincicial, con 2.030 casos, seguido por influenza A, con 972 casos.

El resto de las enfermedades, expuso Andrea Gutiérrez, tienen una menor presencia. De parainfluenza se registran 254 casos; 133 de influenza B, adenovirus con 128 y metapneumovirus, con 86 casos.

Las estadísticas

Aunque resulte curioso, las consultas de urgencia por enfermedades respiratorias han bajado. Si a igual fecha del año anterior se registraron 647.201, este 2016 la demanda llega a 642.455, lo que equivale un 0,7% menos.

Sin embargo, las hospitalizaciones se incrementaron, registrándose 13.157 casos que el año pasado. Eso sí, aclararon desde la Seremi, se evidencia una leve disminución respecto a las semanas anteriores.

Sobre estos datos, el seremi de Salud, Mauricio Careaga, expuso que si bien se registra un descenso de consultas y hospitalizaciones respecto a la semana anterior, aún persiste una alta circulación de Influenza A del tipo H1N1, además de un aumento en la circulación de la influenza B, "por lo que es relevante la sospecha diagnóstica oportuna de los clínicos, tanto del sector público como privado y que la población dé continuidad a las medidas de prevención".

Factores

Determinar qué es lo que influyó en la agresividad de los virus este año es complejo. La epidemióloga Andrea Gutiérrez mencionó que el clima puede influir, pero hay otros factores. "Hay años con mayor circulación viral que otros. Este, por ejemplo, aumentó el virus respiratorio sincicial y la influenza casi al mismo tiempo", detalló.

Añadió que otros aspectos que influyeron en la propagación de enfermedades son las faltas de medidas de higiene, como lavarse las manos o no taparse la boca al toser. Esto hace que los virus se transmitan a través del contacto con mayor facilidad.

Además, se ha registrado una menor adhesión a los programas de vacunación. "Existe una mayor resistencia de la población, en general, a vacunarse. De hecho, la mayoría de las personas que falleció no se había vacunado", explicó Gutiérrez.

Panorama

Desde la Seremi de Salud estiman que la alta presencia de virus se mantenga por al menos dos semanas. Esta extensión es similar a la del año pasado, detalló la epidemióloga Andrea Gutiérrez.

La diferencia con otros años, añadió, es que el inicio y término de los periodos eran abruptos y se concentraban en unas cuatro semanas. En cambio ahora si bien se registra un descenso, éste ha sido paulatino.

Del panorama actual, llama la atención lo que ocurre en el Servicio de Salud Biobío, que registra la mayor cantidad de hospitalizaciones a nivel regional por virus respiratorios. A la fecha presenta 5.033 internaciones -un incremento de un 17,9% respecto al año pasado-, muy por sobre Concepción, donde se han hospitalizado 3 mil 100 personas, cifra levemente inferior a 2015.

Hay que recordar que debido a la agresividad de los virus y el incremento de las hospitalizaciones y consultas, el 15 de julio el ministerio de Salud emitió una alerta sanitaria por 60 días para las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Biobío.

Esto permitió sumar nuevos recursos y entregar mayor flexibilidad a la gestión que se realiza durante la Campaña de Invierno, a fin de asegurar más personal o compra de camas en el sector privado en caso de requerirlo.

Programa Salud Oral beneficia a 19 mil alumnos de la Región

E-mail Compartir

Con la visita al módulo dental de Hualpén y la presentación de una placa conmemorativa, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) conmemoró los 25 años de la implementación del Programa Salud Oral, que actualmente beneficia a cerca de 19 mil alumnos de la Región del Biobío, entre kínder y octavo básico, y representa una inversión cercana a los $1.000 millones.

El programa que partió en 1991 con 37 módulos dentales ubicados en 35 comunas de seis regiones. Busca desarrollar acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud bucal, la que se desarrolla en módulos dentales fijos y móviles a lo largo de la Región.

Positivo

"Somos una de las regiones con mayor cantidad de módulos dentales a nivel país. En Hualpén estamos instalados desde el 2008 y les debemos agradecer por el cuidado que se le ha dado, ya que se trabaja con la prevención y recuperación dental de los niños, que es una labor fundamental y va de la mano con nuestro programa de alimentación saludable", afirmó Karina Silva, directora regional de Junaeb.

La mayor cantidad de beneficiarios se concentra en la provincia de Ñuble, con seis mil 463 alumnos adscritos al convenio.

"Este programa tiene una perspectiva muy íntegra que se ha sostenido en el tiempo y en el marco de los 25 años del programa realizamos esta visita realzando la labor que Junaeb desarrolla en el cuidado de la protección dental de nuestros niños, principalmente de educación, permitiendo que niños y niñas de prekínder a octavo básico de establecimientos municipales y particulares subvencionados puedan tener atención dental de forma gratuita", añadió el seremi de Educación, Sergio Camus.

El acceso está asegurado para alumnos adscritos por convenio al módulo dental y la atención privilegiará a aquellos estudiantes cuyo sistema de salud sea Fonasa. Luego se atenderá a quienes pertenezcan al sistema Chile Solidario y finalmente, a los alumnos en sistema de salud privado.

En el módulo de Hualpén -uno de los más modernos de la Región-, actualmente se trata a 430 alumnos pertenecientes a once recintos. "Es un gran beneficio para la salud de todos los niños. Hemos hecho el esfuerzo de mantener siempre el módulo acá, ya que en su momento se pensó que se podía ocupar en otra cosa, pero prevaleció la atención para ellos. Para los internos también representa una práctica muy emotiva, ya que muchos desconocen la labor que se lleva adelante acá", dijo Ana Patricia Ruiz, jefa de la Dirección de Administración de Salud Municipal de Hualpén.