Secciones

Aseguradora logra participación en el SIS

E-mail Compartir

Chilena Consolidada-Zurich Chile fue la compañía aseguradora que mayor participación se llevó de la última licitación del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), alcanzando una suma de US$ 530 millones (a dos años) y cuatro de las 14 fracciones o partes licitadas. Este proceso que es realizado por las seis Administradoras de Fondos de Pensiones, contando para ello con la gestión y coordinación de la Asociación de AFP, se efectúa mediante una licitación pública, única y simultánea. Este año la prima anual licitada del SIS alcanzó US$ 850 millones aproximadamente y contempla 14 fracciones en total, nueve (9) de hombres y cinco (5) de mujeres.

El SIS, que es la mayor operación de un seguro de tipo colectivo en Chile, cubre los riesgos de muerte e invalidez y proporciona los recursos necesarios para pagar estas pensiones.

Falta un cambio cultural para afianzar la eficiencia energética

E-mail Compartir

"Los cambios que enfrentamos día a día en los negocios hacen que sea necesario buscar la eficiencia en todos los ámbitos y la energética es un actor muy importante en la estructura de costos de todas las compañías y principalmente las manufactureras". Así lo planteó Enrique Gajardo Lagos, gerente de Operaciones de Inchalam.

El ejecutivo consideró que el concepto de eficiencia energética (EE) llegó para quedarse, pero esta no es gratis, ya que es necesario mantener viva la mejora continua en materia energética, lo cual requiere de un esfuerzo permanente de "todos los que podamos aportar nuestro granito de arena a hacer más eficiente el uso de los recursos, contribuyendo de esta manera también con el medioambiente".

Para Elías Valenzuela, presidente de la Asociación de Consumidores de Energía No regulados (Acenor), la incorporación de EE ha ido de manera gradual, pero aún hay mucho que hacer. "Las empresas que son intensivas en uso de energía, lo han abordado considerando competitividad y sustentabilidad, pero esto debe traducirse en un cambio cultural como sociedad", apuntó.

Remarcó que la Región del Biobío ha sido líder en varios aspectos por la vocación industrial que se le reconoce (bastante debilitada en los últimos años), la academia se ha sumado con investigación, hay esfuerzos por involucrar diversos sectores, pero aún "en mi opinión hay brechas respecto a lo que ocurre en países referentes en el tema. En todo caso creo que la Región se mantendrá activa en el tema y en ese aspecto concuerdo que la EE llegó para quedarse".

Gajardo agregó que es importante sentar bases sólidas para posteriormente lograr un crecimiento estable y permanente en el tiempo. El uso eficiente de la energía es asunto de todos, debemos saber articular correctamente para avanzar en esta materia, subrayó.

BASES SÓLIDAS

Además, cree que es importante generar las instancias para compartir experiencias en materia energética y tiende a pensar que en la Región deben existir muchos ejemplos exitosos, que seguro servirán de inspiración a otros para iniciar y/o continuar su avance por este camino.

Comentó que en Inchalam la energía como tal es un actor crítico en la estructura de costos, para lo cual se ha comenzado a trabajar desde hace años en políticas de EE. Así, la empresa cuenta con esta, en la cual se compromete a reducir sus consumos. Esta política data del año 2012 y es un compromiso de la dirección.

Añadió que la implementación de la mejora continua, alineada a la política energética, "nos ha llevado a una disminución sostenida del consumo de electricidad, combustibles fósiles, junto a otros relacionados como el vapor y aire comprimido, que en conjunto éstos han disminuido desde el 2011 a la fecha en 16% aproximadamente".

Para alcanzar esto, el ejecutivo contó que la primera medida adoptada fue comenzar a medir los consumos de energía, pues "lo que no se mide, no mejora". Luego, se identificaron en virtud de valores de intensidad energética (kWh/t) aquellos procesos más eficientes que otros. Lo anterior permitió evaluar el aumento de productividad de aquellos procesos más eficientes energéticamente y cerrar aquellos que no lo eran.

Al mismo tiempo se plantearon proyectos de remplazo de combustibles fósiles por energía eléctrica, lo cual se tradujo en el cambio completo de la flota de grúas horquilla de la planta , generando una mejora en eficiencia cercana al 70%.

Desde el punto de vista de la electricidad, afirmó que se implementó un proyecto de iluminación LED en toda la compañía, reduciendo en un 50% el consumo de electricidad. Se desarrolló un sistema de control de peak de demandas, se invirtió en un compresor de aire con variador de frecuencia, el cual sigue a la demanda de aire de la planta, disminuyendo los ciclos de descarga del compresor así como otros proyectos.

EXTERNALIDADES

Valenzuela indicó que el principal beneficio de la EE para las empresas va por el lado de reducir sus costos y mejorar competitividad. "Son diversas las externalidades a las que están expuestas las empresas hoy en día y sobre las cuales no tienen en su mayoría mayor control, pero en el uso y consumo de energía si es algo que pueden controlar y tomar decisiones que reduzcan su exposición e impacto en costo. También hay beneficios de imagen y de impacto sobre el medioambiente", hizo ver.

Considera que ha existido una evolución en el tiempo de cómo las empresas han ido entendiendo e impulsando la EE. En el pasado se trabajaba en implementar proyectos con mejoras tecnológicas en EE que adicionalmente generaran otros beneficios en calidad y/o cantidad de producción, pero se hablaba poco de "gestión de energía".

Respecto a si estima que falta más difusión de la EE en la zona, el presidente de Acenor sostuvo que el gran ausente es la anunciada y varias veces pospuesta ley de eficiencia energética, que aún no ha sido emitida y que países referentes en el tema ya la tienen. "Si bien el tema está identificado en la agenda y política energética del país (conocida como 2050) es el gran catalizador faltante. La difusión en el tema no ha sido escasa, pero rescatando experiencias internacionales los incentivos y protagonismo de la autoridad debe ser aún mayor y sostenida en el tiempo", cerró.

Carola Venegas, seremi de Energía, dijo que "los precios de la energía son muy importantes para las empresas. Es por eso que nos hemos preocupado de mejorar las condiciones de las licitaciones para bajar los precios de la energía. Además, es fundamental que las empresas tomen medidas para gestionar su consumo de energía, ya que de esta forma seguirán siendo competitivas en el tiempo".