Secciones

Archivo de Cultura celebra felices 11 años

E-mail Compartir

En diciembre de 2006, gracias al apoyo de la Corporación Cultural Artistas del Acero, el Archivo de Cultura Tradicional abrió sus puertas por primera vez.

Con el objetivo de ser un punto de reunión del trabajo de campo que, por más de 40 años ha realizado su principal gestora y actual directora, Patricia Chavarría; el archivo se ha abocado al rescate del patrimonio oral campesino, que tanto trabajo cuesta resaltar en la cultura nacional.

La transmisión oral ha sido una fuente de conocimiento invaluable, liderada principalmente por los ancianos, figura que debe ser rescatada y transmitida a las nuevas generaciones.

Para celebrar el undécimo aniversario de este espacio cultural, se presentarán una serie de cuecas campesinas recogidas por la misma Patricia Chavarría, este año reconocida con el galardón Margot Loyola, en la categoría Investigación.

Las cuecas que se mostrarán han sido conservadas por el propio Archivo de Cultura Tradicional, y serán interpretadas en esta ocasión por Carla Catalán, Milka Ramos, Pablo Lara, Carmen García y la propia Patricia Chavarría.

Además, esta conmemoración también cuenta con la participación de las hermanas María Eliana y Rubí Olate, conocidas cantoras campesinas de Chillán Viejo. Interpretarán un antiguo repertorio, que utiliza varios ritmos clásicos, entre los que se incluyen la cueca, las tonadas y el vals.

La invitación es para hoy, a las 17 horas en la Sala de Espectáculos de la corporación acerera, ubicada en calle O'Higgins 1255.

Desde la producción contaron que, debido al carácter popular de la celebración, la entrada es absolutamente liberada y abierta para toda la comunidad penquista.

Cátedra Violeta Parra tuvo un lanzamiento colmado de música

E-mail Compartir

La Casa del Arte de la Universidad de Concepción fue sede de un hito histórico para la música, el arte y la cultura nacional.

Y es que por primera vez desde su fallecimiento en 1967, se realizó ayer oficialmente el lanzamiento de una Cátedra académica, que permitirá lineas de investigación y estudio del trabajo realizado en vida por Violeta Parra.

Tal y como estaba anunciado, la ceremonia comenzó a las 10:30 horas, cuando una treintena de personas fueron testigos de la creación oficial de la Cátedra.

Precisamente, la instauración de este instrumento permitirá el fomento de la investigación, pensamiento crítico y divulgación de múltiples aspectos de la vida de la artista, todo en el marco de la conmemoración de su centenario, que comenzó este 4 de octubre.

Uno de los impulsores de esta iniciativa es Jorge Rojas, vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la UdeC. Personalmente entregó el documento oficial a Tita Parra, nieta de la histórica cantante nacional. En referencia a este hito, el representante universitario recalcó la importancia del reconocimiento histórico lanzado en la jornada. "Violeta Parra es una artista que durante décadas ha inspirado a muchos jóvenes músicos. Por lo mismo, esta Cátedra que hoy (ayer) inauguramos en la U. de Concepción es la forma más eficiente de mantener viva su figura. Ella trabajó y vivió aquí (1957 a 1960), donde investigó y creó un Museo del Folclore, justo después de volver de París. Cuando estuvo acá, formó parte de una riqueza cultural importante, con artistas como Gonzalo Rojas. Esto permitirá que se pueda investigar y conocer más de su obra", comentó.

ESPERADO RECONOCIMIENTO

Además de Isabel y Tita Parra, hija y nieta de Violeta respectivamente; otra de las visitas ilustres en la ceremonia fue la del cantautor ariqueño Manuel García.

El autor de "Alfil", llegó hasta la Casa del Arte, para presentar una ponencia donde analizó, desde su punto de vista como artista popular, la relación entre la obra de Violeta Parra con otras músicas del mundo, además de la necesidad de reencontrarnos como pueblo.

"Creo que el fenómeno de la música de Violeta Parra todavía está en desarrollo en nuestro país. Su influencia ojalá se vaya acentuando cada vez más. Hoy en Concepción sucedió un hito en la historia chilena, algo que debió haber ocurrido en los años setentas. Me refiero a comenzar a estudiar a Violeta desde una visión académica, incorporarla como parte de una cátedra en una Universidad. Ella dejó escrito el camino. Necesitamos investigarla y conocerla mucho más, para descubrir completamente todo su trabajo. A través de su música no sólo llegamos al campo y lo rural, sino a la conexión de un arte contemporáneo, que nos define a nosotros mismos como pueblo", explicó el cantautor de 46 años.

Al cierre, el ex Mecánica Popular interpretó en vivo una de sus canciones más exitosas, "El desvelado".

Este tema dio por finalizada la histórica jornada, que es tan solo el inicio del centenario de la cantante.

CELEBRANDO CON MÚSICA

El lanzamiento de la Cátedra y la celebración del inicio de los festejos por el centenario de la autora de "Gracias a la vida", fue la excusa perfecta para la jornada musical que se anunciaba durante la tarde en el Foro de la Universidad de Concepción.

Y es que las mismas visitas ilustres presentes en la cita de la mañana saltaron a un escenario de mayor producción para cantarle a Violeta Parra.

Así, Isabel y Tita Parra se unieron a Manuel García, para lo que fue un espectáculo a la altura de las circunstancias convocante.