Secciones

El caso de Rafael Garay llega a la BBC y expertos analizan su cobertura

E-mail Compartir

"Se lo busca por un delito de apropiación indebida por un monto de unos US$1,2 millones. Se trata de una figura similar a la estafa y no se considera que Garay sea un prófugo peligroso". Esta frase, que se atribuye a una fuente de Interpol Chile, es parte del extenso reportaje que el prestigioso servicio de noticias en español de BBC Mundo publicó ayer en su portal web.

La cobertura del periódico en internet que realiza una cobertura global para el mundo hispanoparlante sorprendió a muchos en la región y el país e intensificó el debate sobre el gran impacto que ha generado el caso del ingeniero comercial penquista, principalmente en la televisión chilena, ya que junto con haber tenido una amplia cobertura en los espacios de noticias, ha sumado igual cientos de minutos, principalmente en matinales y programas de investigación como Contacto e Informe Especial.

En el reporte del medio británico BBC Mundo, que se tituló "De figura mediática a prófugo de la justicia: la espectacular huida del famoso economista chileno Rafael Garay", se recapitula la historia del ex panelista de radio y televisión y la gran notoriedad que éste alcanzo, "justamente la que le dio la confianza para presentarse como candidato a senador en 2013 y ser así la cara visible de diferentes empresas de inversiones", señala la publicación.

LA COBERTURA

Pero, ¿qué explica el alto impacto que ha tenido el caso en el país e incluso en medios tan relevantes como BBC Mundo?

Para el profesor y decano de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Arriagada, "el tema de los abusos es internacional, global. En este caso se agrega que es un economista que aprovechó las redes sociales para hacerse una marca y explotó mucho el ofrecerse como un 'experto' siempre listo para los medios".

A juicio de Arriagada este tipo de sucesos suele resultar relevante en otros países, pero particularmente acotado a medios con líneas más sensacionalistas. "En el caso de Chile esto no es tan raro, porque es una pauta para todos los medios. Pasó antes con la muerte de Juan Gabriel y a veces se pierden las proporciones por el rating fácil", planteó.

Rodrigo Agurto, periodista e investigador de la Fundación Humanos Digitales, atribuye el impacto del caso al efecto "bola de nieve", alimentado por miles de publicaciones en redes sociales, que en el caso de Twitter lo convierten en "trending topic", es decir, el concepto con más cantidad de publicaciones.

"Esto tiene un impacto en las personas, se instala como tema de conversación, pues se encuentran con la historia desde los medios tradicionales hasta en sus teléfonos móviles, en aplicaciones tan personales como WhatsApp. Por ello, no es extraño que un tema que lleva varios días con una marcada presencia en medios tradicionales como en redes sociales, sea foco de interés de medios extranjeros. No hay que olvidar que la historia tiene componentes atractivos para el criterio de publicación periodística: una orden de captura internacional, una estafa masiva, líos de faldas y medio país interesado en seguir esta 'novela' día a día", detalla.

Para Eduardo Arriagada, el tema de Garay sobrepasó con creces la falta de verificación de sus antecedentes por parte de los medios de comunicación, ya que en su caso se trata también de un ex candidato al Senado de Chile por la Región del Biobío.

"Comparto, eso sí, que en el caso de los medios sin duda faltó cuestionarse más las credenciales de este pseudoeconomista. Lo más grave fue que desde la posición de celebridad que se le dio la posibilidad de construir sistemas piramidales de inversión. Lo grave es que esto se supo porque él desapareció tras adelantar que estaba siendo tratado médicamente por un cáncer", planteó el académico de la PUC.

Agurto complementó que los medios actúan sobre la buena fe de sus fuentes, pese a que en casos como éstos es fácil caer en la crítica sobre los protocolos de validación de la información. "El caso de Garay es complejo, pues él se posicionó como una figura pública creíble y era difícil de detectar. Para mí es más preocupante que en nuestro país se le dé espacio a personas que evidentemente no son fuentes confiables, incluso como parte estable de los contenidos que ofrecen los medios, que el fallo de protocolos de verificación de fuentes", recalcó.

BÚSQUEDAS EN GOOGLE

La herramienta Google Trends -que muestra el interés de los usuarios del buscador en determinados conceptos durante un lapso y en un país específico- da cuenta que la mayor cantidad de menciones a Rafael Garay se produjeron el 23 de septiembre. Al precisar por ciudades del país, es Concepción la que ha acaparado el mayor interés, pese a que éste en términos generales ha descendido de forma significativa en las últimas semanas.

Valoran localmente anuncios para mejorar el Sename

E-mail Compartir

En términos generales, los anuncios que ayer temprano en la mañana hizo la Presidenta Bachelet respecto al Servicio Nacional de Menores (Sename), fueron bien recibidos.

La Mandataria aseguró que se asignarán $2.500 millones adicionales de forma inmediata, de aquí a fin de año, para infraestructura, condiciones de habitabilidad, materiales educativos, entre otros puntos. Sumó que se reforzará con 16.500 millones de pesos el presupuesto 2017 del Servicio, recursos que irán a centros de administración directa.

Otros cambios son un nuevo programa integral con foco en la salud mental, mejora en las condiciones de los funcionarios y un plan de mejoramiento de infraestructura y equipamiento de los centros del Sename. Además, indicó que se creará un sistema de monitoreo de los recintos.

Bachelet también remarcó la división del Servicio en dos unidades, una que aborde a los menores vulnerados y otro que trabaje con los infractores de ley. Hay que recordar que esto está contenido en un proyecto de ley, ingresado en la administración de Sebastián Piñera, y que está en tramitación.

Lo positivo

Iván Arriagada, presidente regional de la Asociación Nacional de Trabajadores (Antrase), dijo que le parece "bien que se inyecten más de 2.500 millones de pesos y la integración con otros servicios es algo necesario, porque son vínculos que no se tenían ni con salud ni con educación".

Lo anterior, pues la Presidenta anunció que se instruirá a ambas carteras para que se preocupen de los tratamientos médicos que requieran los menores internos en los centros del Sename, así como abordar la deserción escolar.

Desde la Defensoría Penal, el defensor regional Osvaldo Pizarro también celebró los anuncios. "Nos pone muy contentos que se vaya a cumplir con esta división del Sename. Al separar las funciones de la parte infraccional de la de protección existirá personal más idóneo para trabajar con los menores", estimó.

Aunque ellos trabajan sólo con quienes cometen delitos, expuso que han constatado que un gran porcentaje de los menores que reciben condenas tienen un largo historial de paso por programas del Sename. Por ello, cree que si se mejora el trabajo en el área de protección es probable que la cantidad de niños y jóvenes que delinquen se reduzca.

para prestar atención

El dirigente de Antrase si bien está de acuerdo con la división del Sename, pidió que durante la discusión parlamentaria del proyecto de ley respectivo se considere la opinión de los trabajadores.

"Cuando se hizo la ley de responsabilidad juvenil nosotros dijimos que iban a haber inconvenientes y no se nos tomó en cuenta y ahora vemos que esos problemas son reales, como tener mezclados a niños con adultos", planteó.

Osvaldo Pizarro añadió que sería pertinente complementar los cambios con una especialización en temas de menores en el sistema judicial.