Secciones

Asesoras del hogar quieren que se les reconozca como un gran aporte al país

E-mail Compartir

Son un grupo que cada vez se hace más escaso, pese a que su rol es considerado clave en un hogar, por su contribución en las labores diarias al interior de un hogar y también porque contribuyen en muchos casos al cuidado de los niños.

Son las asesoras del hogar, que gracias al artículo 150 de la Ley 20.786, promulgada en octubre del año 2014 para regular la actividad, se han ido convirtiendo en especialistas, por lo que cada día se hace más complicado encontrarlas.

"Hoy nos sentimos más dignas. Ahora nos podemos regodear con el trabajo, porque nosotras colocamos las condiciones y el empleador ve si las toma o no. Hay casos en que nos dicen que somos tan complicadas, que nos hemos puesto exquisitas porque salió una nueva ley. Pero no es eso, es porque sentimos que somos importantes".

ACUERDO A LA LEY

Esta es la reflexión de Rosa Aburto, presidenta en la zona del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (Sintracap), quien a los 11 años comenzó a desempeñarse como nana, como se les llama todavía de manera cariñosa.

Destacó que a las socias, unas 60, más las simpatizantes, se les pide que exijan sus derechos de acuerdo a la ley, pero que también cumplan con sus obligaciones, porque de no hacerlo, sentarían un mal precedente.

La dirigenta, de 56 años, explicó que las trabajadoras de casa particular son hoy más escasas, porque el hecho de que exista una ley, a veces las complica, algo que junto a la especialidad que tienen, las hace que cada vez se hagan respetar más, una situación que no es considerada, en algunas ocasiones, por los empleadores.

"Esta normativa no ha beneficiado mucho, sobre todo en el aspecto de los descansos y las remuneraciones. Actualmente, de acuerdo a lo que nos comentan las socias, los sueldos superan los $300.000", relató.

Otro tema que analizan es la llegada de trabajadoras extranjeras. Dice que de algún modo las ha perjudicado, porque en ocasiones ellas se enfrentan a la necesidad de ser más flexibles en materia legal.. "Ocurre que dan casos en que el empleador no las respeta, porque como son mujeres que vienen de afuera, no conocen la ley y tampoco se acercan al sindicato", reclamó.

INFORMALIDAD

Ruth Olate, presidenta nacional de la Federación de Sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular, señaló que esperarían que esta organización reuniera a las 350.000 asesoras establecidas que hay a nivel país, pero son solo 2.000 las trabajadoras inscritas.

Ante ese escenario, dijo que la gran preocupación que tienen es que por cada una de ellas, hay al menos 2 o 3 personas que están en la informalidad, lo que se traduce que laboran sin contrato, sin imposiciones y bajos sueldos.

A diferencia de su colega Rosa Aburto, estima que la extranjeras no perjudican al mercado laboral, porque "nosotras estamos envejeciendo y trabajamos menos bajo el sistema de puertas adentro. Por eso, quienes vienen de afuera ocupan los nichos que hemos ido dejando".

Si bien afirmó que la ley 20.786 ya fue promulgada, es necesario implementarla. De hecho, adelantó que lanzarán el 21 de octubre una campaña que se denominará "Por un trabajo justo", a fin de que las mujeres conozcan sus derechos y que los empleadores sepan que hay una norma que tiene que ser respetada.

"Lamentablemente la ley no se está respetando, porque si para otros trabajadores es muy difícil la fiscalización, para nosotras lo es aún más, que nos desempeñamos de a una. Por eso estamos denunciando a quienes hace mal uso del precepto, sobre todo en lo que se refiere a las largas horas de trabajo o que no se respetan los contratos", expuso.

Olate sostuvo que el trabajo en los hogares está aún muy lejos de desaparecer en el país. Si bien es cierto, indicó, que está decayendo un poco la trabajadora puertas adentro, esta labor aún tiene tiempo de subsistencia. Pese a ello, destacó que están en constante capacitación para que las colegas puedan desempeñarse en otras áreas, como por ejemplo, manipulación de alimentos o cuidado de adultos mayores.

Destacó el hecho de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) las considere bajo el ítem "personal de servicio doméstico u hogares como empleadores" en la categoría ocupaciones al momento de entregar las cifras de desempleo. "Esto habla muy bien del sector, pese a que siempre ha sido así. Lo que pasa es antes no se veía y somos las trabajadoras las que movemos el país, porque sino existiéramos nosotras, muchos de nuestros empleadores, en especial las mujeres, no podrían salir a trabajar. Por eso queremos que nos reconozcan como personas que somos un gran aporte al país", cerró.

Iansagro mejorará el tratamiento de Riles

E-mail Compartir

La empresa Iansagro S.A. presentó al Sistema de Evaluación Ambiental de Biobío, una Declaración de Impacto Ambiental del "Proyecto Regularización y mejoramiento del sistema de tratamiento de RILes", para su planta azucarera ubicada en Los Ángeles. El objetivo es implementar mejoras estructurales, operacionales y tecnológicas.

El proyecto que tendría una vida útil de 50 años, describe las unidades productivas y de apoyo que generan residuos industriales líquidos, que básicamente son dos: el principal caudal (800 a 1.000 m3/h) proviene del agua de enfriamiento de las columnas de la refinería, que además recibe condensados y aguas de procesos. Es de baja carga orgánica y bajo contenido de sólidos suspendidos. La segunda, genera un caudal (200 m3/h) de RILes proveniente de la recepción, lavado y transporte interno de remolacha, previo a su procesamiento. Esta corriente incluye el flujo (40 m3/h) proveniente de los equipos de abatimiento de material particulado de las calderas y secadores de coseta. Esta corriente posee concentraciones relevantes de carga orgánica y sólidos suspendidos.