Secciones

358 familias reciben subsidio para arreglar sus viviendas

E-mail Compartir

Ya con sus certificados de subsidio en mano, 358 familias de Chillán podrán mejorar sus viviendas, gracias al programa de Protección del Patrimonio familiar del Minvu, correspondiente al primer llamado 2016.

La inversión para esto es de una inversión de 540 millones de pesos.

Jaime Arévalo, seremi de Vivienda, destacó que un alto porcentaje de los beneficiarios son familias de adultos mayores. Añadió que este año el 60% de los recursos que están orientados a vivienda van en la línea de reparar el parque de casas existentes.

Hortensia Venegas, una de las beneficiarias, agradeció el subsidio y aseguró que "es muy bueno para nosotros porque uno no tiene los recursos para hacer estos trabajos y es económico por el monto que tenemos que colocar nosotros porque es poco".

Este jueves parte cobro de peaje Chivilingo en Ruta 160

E-mail Compartir

El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, informó que a partir de este jueves 6 se iniciará oficialmente el cobro del peaje Chivilingo, en la Ruta 160. Esto, luego que este fin de semana se autorizara el inicio de la marcha blanca de la vía, concesión que comprende el Tramo A, que va desde el Acceso Norte a Coronel al sector de Ramadillas.

"Los valores publicados por la concesionaria respecto a las tarifas que tendrá este peaje corresponden a lo acordado con los municipios y autoridades regionales, en donde se establece un descuento transitorio del 30% en relación a su valor original debido a la construcción del Puente Ramadillas 2", detalló Carvajal. Por ello, agregó, el beneficio se extenderá sólo hasta que concluya la construcción de este segundo puente Ramadillas, paralelo al existente.

La tarifa para autos y camionetas, de acuerdo a lo informado, será de $1.250 y de $6.350 para los camiones de más de dos ejes.

Jóvenes conocen cambios a las carreras de Pedagogía

E-mail Compartir

En el marco de los cambios que aplicarán la carreras de Pedagogía desde 2017 a raíz de la implementación de la Política Nacional Docente, la ONG Elige Educar en conjunto con la Universidad de Concepción (UdeC), realizó un encuentro dedicado a promover el estudio de la mencionada profesión.

"El futuro de las pedagogías-Concepción" se llamó la actividad, que congregó a unos 200 jóvenes y que tuvo por objetivo informar sobre los cambios que tendrán estas carreras, como el nivel de selección, el ajuste en remuneraciones y las condiciones del ejercicio para los actuales y futuros profesores.

Además de charlas, los jóvenes asistentes pudieron participar de talleres a cargo de universidades locales, de forma de acercarse a la pedagogía que fuera de su interés.

El decano de la Facultad de Educación de la UdeC, Óscar Nail, comentó que "a la hora de promover una carrera tan trascendente para nuestro país, lo importante es sumar esfuerzos, por eso quisimos unirnos a Elige Educar en esta iniciativa. Nos parece clave promover la vocación porque no sólo necesitamos más profesores, necesitamos buenos profesores y el indicador PSU es importantísimo para ello, pero igual de importantes es la vocación, por eso necesitamos detectarlas y orientarlas desde la etapa escolar".

PARTICIPANTES

Josefa Montoya es de Los Ángeles, está cursando cuarto medio y quiere ser profesora de Ciencias. "Me motiva ser profesora porque en mi experiencia un buen profesor puede hacer un cambio. Me gustaría influir en los alumnos para cambiar la idea de que la educación y las ciencias son algo aburrido, que lo vean de manera entretenida".

Mientras que Leonardo Rodríguez quiere ser profesor de Lenguaje y aseveró sobre la actividad que "me sirvieron mucho las distintas charlas, y saber también los cambios que vienen, que ahora los profesores van a tener más tiempo, más horas lectivas, por ejemplo".

En el caso de Carlos Torres, una profesora de Educación Diferencial detectó el problema de audición que lo aquejaba, por lo que espera seguir con la misma carrera. "Eso me marcó, porque sé que si no fuera por los profesores de diferencial, muchos niños de la Región se rendirían, porque no habría nadie que les enseñe de una manera en la que puedan aprender", comentó.

Elige Educar evaluó positivamente el encuentro, el que se repetirá en La Serena, Temuco, Valparaíso y Santiago.

Nueve comunas del Biobío se quedan sin subvención por deudas previsionales

E-mail Compartir

Este año 28 de los 54 municipios de la Región del Biobío se adjudicaron el Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión Municipal, que en esta oportunidad contempló una inversión total de $16 mil millones y de los cuales $2 mil 600 millones se distribuyeron en la zona.

Se trata de una iniciativa dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) que funciona por ley desde 2012 y que tiene por objetivo estimular las mejoras en la administración de los municipios proporcionando recursos. Eso sí, no todos lo obtienen y cada comuna es evaluada según siete indicadores, cada uno con un porcentaje, que finalmente es ponderado y configura un listado con los municipios, según su grupo.

En esta oportunidad, el centro de estudios Cerregional realizó un ranking con los municipios de la Región, catalogándolos en "buenos", "malos" y "feos". Estos últimos son aquellas comunas que quedaron eliminadas automáticamente por contar con deudas previsionales. En esta categoría hay nueve municipios de la Región del Biobío.

En la otra vereda, los buenos son los 28 que lograron obtener la subvención y los malos, aquellos a los que no les alcanzó el puntaje, que fueron 17.

FUERA DE COMPETENCIA

Dentro de los municipios que quedaron fuera por deuda, el caso más llamativo es Lota, que a diciembre del 2015 -fecha de corte que establece la Subdere- mantenía una deuda previsional de $22 mil 454. El director gerente de Cerregional, Renato Segura, puntualizó al respecto que "lo más probable es que esto haya sido un error, pero eso hizo que Lota perdiera $120 millones de subvención. Muchas son deudas totalmente abordables, pero tener una deuda previsional es grave. Sobre todo porque tenemos que dar el ejemplo en el sistema público".

Segura agregó que en el caso de Quirihue, comuna con la deuda más grande, el alcalde podría argumentar que se trata de un déficit heredado, "pero si hubiera hecho un esfuerzo y la hubiera pagado, habría podido tener un retorno de $100 millones", aseveró.

De todas formas, la mayoría de las deudas que existen en el Biobío son menores a los $100 millones que entrega en promedio la Subdere. En Coronel y Tomé, no superan los $2 millones.

APRENDIZAJE

Para Renato Segura, la Región del Biobío tiene potencial no aprovechado, especialmente cuando se trata de administración de recursos relacionados a actores locales. Con este estudio, recalcó, lo importante "es que la ciudadanía se informe, especialmente ad portas de una elección municipal, cómo ha sido la gestión de su alcalde y ésta sería una herramienta. El no conseguir los resultados no deben tomarlo como un castigo, sino que analizar lo que se puede mejorar. Tomar las comunas con mejores resultados, transmitir las buenas prácticas".

Esto, porque algunos de los que no lograron la subvención quedaron entre tres y cinco puestos bajo el corte. Es decir, puede existir una mejora y el aprendizaje es en poner las prioridades en aquellos indicadores que cuentan con más ponderación y, así, lograr estar entre los mejores del grupo, dijo Segura.

Por ejemplo, San Carlos fue la única que clasificó primera en su grupo, esto a nivel nacional. Asimismo, Negrete lo hizo en el puesto 5, mientras que Tucapel y El Carmen estuvieron a dos puestos del puntaje de corte.

De los que quedaron fuera, Lebu se ubicó cuatro puestos más abajo del corte, Santa Juana quedó fuera por dos puestos y Ránquil por tres.

En estos casos, el director de Cerregional explicó que "finalmente no es nada terrible, ni lo hicieron mal, sólo que tienen que enfocarse en los indicadores. Si bien perdieron una subvención, tampoco es para criticarlos. Acá ellos deben hacer un análisis y ver en qué están bajos y dónde deben mejorar".